El recién posesionado director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), Armando Ojeda, anunció que Bogotá entrará al modelo de libre competencia en el sistema de recolección de basuras, mientras la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) de el visto bueno a su propuesta de nuevo esquema de aseo.
“La libre competencia lo que permite es que los usuarios definan quién les presta el servicio público de aseo. Sin embargo, las condiciones que debe cumplir ese operador están establecidas en un plan de gestión integral que tiene el Distrito”, aseguró el director.
A partir del 11 de febrero de 2026 se hará este cambio ya que es en esa fecha que los contratos actuales con los 5 operadores de recolección de basuras se vencen.
Sin embargo, desde el Distrito dan un parte de tranquilidad y es que confirman que el servicio no dejará de prestarse en la ciudad durante esa transición.
¿Qué significa un modelo de libre competencia?
La libre competencia para realizar la recolección de basura significa que ahora ya varias empresas privadas podrán competir entre sí para ofrecer ese servicio y son los ciudadanos los que decidan qué empresa escoger.
Pero ese operador debe cumplir con ciertos requisitos legales y ambientales establecidos en la ley. Entre esos tener contratos para la transferencia de subsidios y contribuciones, contar con la voluntad del usuario, tener un facturador conjunto, tener vehículos que cumplan con ciertas características y demás.
“Como nos estamos preparando nosotros en Bogotá es para que cualquier prestador que quiera ingresar a prestar el servicio, cumpla con esas condiciones o características”, indicó Ojeda.
Ahora bien, el Distrito, a través de la UAESP, y la Superintendencia de Servicios Públicos deberán vigilar estas operaciones.
¿Por qué se paso a este modelo?
La UAESP presentó un nuevo modelo de aseo: las Áreas de Servicio Exclusivo (ASE). Sin embargo, la CRA no se autorizó la apertura de la licitación de este esquema principalmente por falta de soporte técnico y por inconsistencias en el modelo financiero.
Ante esta decisión, el Distrito decidió cambiar al modelo de la libre competencia en febrero de 2026, que se vencen los contratos actuales, pero aseguran que insistirán ante la CRA para que se aprueben las ASE.
Sin embargo, esa decisión podría tomar hasta un año aproximadamente.
7 frentes de trabajo para la recolección de basura
Mientras tanto, los operados de aseo y la UESP refuerzan su trabajo con 7 frentes:
- Los operadores del servicio de aseo incorporarán nueva flota entre septiembre y enero. Por ejemplo, ‘Aguas de Bogotá’ incrementará la recolección de residuos en puntos críticos y de arrojo clandestino, pasando de 182 a 300 toneladas diarias.
- La UAESP ofrece 2 m³ de recolección gratuita de escombros a las primeras 200 personas que llamen cada mes a la Línea 110.
- La ciudad amplía su red de Ecopuntos, con 47 cajas estacionarias más para disponer gratuitamente escombros, tejas, maderas, muebles, colchones y otros voluminosos.
- En noviembre de 2025 se reactivarán mayores frecuencias de lavado en el Distrito Capital, con el objetivo de garantizar la atención de más de 1.757 puntos.
- La ciudadanía podrá preguntarle a Chatico a través de la línea de WhatsApp 3160231524 el horario de recolección en su sector. A través de la Línea 195 # 8 se podrá reportar escombros en el espacio público y resolver dudas sobre la recolección de basuras en la ciudad.
- Imposiciones de sanciones desde 379.600 hasta 1.518.400 pesos colombianos para infractores por arrojar basura, llantas, escombros, en el espacio público.
- Se han logrado 8 macro intervenciones y 78 operativos adelantados desde el 30 de septiembre al 27 de octubre.