El Gobierno admitió en las últimas horas que hay riesgo electoral en varios municipios por la presencia de grupos ilegales.
Bogotá, octubre 07_ 2025_ RAM _ El registrador nacional Hernán Penagos, aseguró que pese a las alertas en varios municipios del país por la presencia de grupos armados ilegales, no hay ninguna posibilidad de suspender o aplazar elecciones para el 2026.
“Que exista riesgo electoral en algunos municipios de Colombia en nada implica que se puedan suspender o aplazar las elecciones de nuestro país. Es decir, esos riesgos son acciones para mejorar las condiciones de los lugares, pero de modo alguno significa que puedan dar lugar a aplazar o suspender elecciones en Colombia”, afirmó.
Penagos mencionó que al menos cinco departamentos presentan mayor riesgo, motivo por el cual se está trabajando con la Fuerza Pública.
“Putumayo es un departamento al que hay que prestarle mucha atención; Guaviare y Arauca son otros dos departamentos que tienen unas generalidades bien importantes. Luego hay sitios como, por ejemplo, el Catatumbo; Cauca, que tiene una alerta importante; y algunos municipios de Chocó. Insisto: no podemos generalizar, porque aquí lo que se trata es de identificar cuáles son esos municipios a los que hay que prestarles más atención y donde puede haber riesgo en dos temas”, explicó.
Cabe mencionar que en las últimas horas, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, admitió que existe riesgo electoral en 104 municipios del país de cara a los comicios de próximo año, especialmente en algunas de las zonas donde hay más presencias de cultivos de coca y presencia de grupos armados al margen de la ley.
El funcionario señaló que ante esa situación, “para el año entrante ya se están adquiriendo las diferentes capacidades para garantizar las elecciones” en el territorio nacional.
Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, indicó que “nuestra preocupación está principalmente en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir donde hay producción y cultivo de coca”.
Entre tanto, la Defensoría del Pueblo emitió una ‘Alerta Temprana’ de 168 páginas, en la que realizó un mapa de riesgo en todo el territorio nacional por concepto de vulneraciones a derechos y libertades civiles y políticas, de cara a las elecciones 2025 – 2026.
El estudio fue realizado por más de 100 analistas del organismo y concluyó que al menos 62 de los más de 1.100 municipios que tiene todo el país, requieren atención inmediata por evidente riesgo electoral, 162 requieren de atención urgente, 425 requieren atención prioritaria.
«Ninguno de los riesgos identificados implica la imposibilidad de realizar elecciones. Se trata de advertencias técnicas que buscan proteger a la ciudadanía y promover que la democracia se ejerza con plenas garantías», afirmó la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.
Comunicado
Registraduría entregó detalles de la organización de las elecciones de los Consejos de Juventud y la consulta del Movimiento Político Pacto Histórico
Un total de 11.702.436 jóvenes entre los 14 y 28 años están habilitados para ejercer su derecho al voto en las elecciones de los Consejos de Juventud.
En la consulta del Movimiento Político Pacto Histórico podrán votar 39.984.168 ciudadanos.
Durante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales que se llevó a cabo en Bogotá, el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, dio a conocer cómo avanza la organización de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud y la consulta del Movimiento Político Pacto Histórico.
Elecciones Consejos de Juventud – 19 de octubre
Un total de 11.702.436 jóvenes entre los 14 y 28 años están habilitados para ejercer su derecho al voto en las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud. De estos, 5.824.306 son mujeres y 5.878.130 son hombres, quienes podrán votar en 19.869 mesas, distribuidas en 6.372 puestos de votación.
La Registraduría Nacional puso al servicio de los ciudadanos la aplicación móvil ‘aVotar’, en la cual los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación, verificar si fueron designados como jurados de votación y conocer a los candidatos que aspiran a obtener una curul en estas elecciones.
Frente a la medida adoptada por la Registraduría que permite a los menores de 14 a 17 años, que se encuentren en el censo electoral nacional de jóvenes, sufragar en el puesto de votación más cercano, el Registrador Nacional anunció que la entidad desarrolló una herramienta web de control del votante menor de edad que permite identificar a los jóvenes que ya han sufragado en otro puesto de votación.
“Hemos desarrollado una herramienta web que permite verificar a aquel joven que ejerce su derecho al voto y después intenta volverlo a hacer en otro puesto de votación. Este desarrollo lo van a tener todos nuestros delegados de puesto que con solo incluir el número de la tarjeta de identidad del menor podrán validar que no haya votado previamente, de esta manera se disuade cualquier duda respecto a que los menores de edad puedan votar en más de una ocasión”, indicó.
El Registrador Nacional recordó que, de los 45.183 candidatos inscritos que conforman un total de 9.009 listas, 4.331 fueron postulados por partidos y movimientos políticos, 2.358 por listas de jóvenes independientes y 2.320 por procesos y prácticas organizativas.
Durante este proceso democrático, un total de 100.687 colombianos entre los 14 y 60 años prestarán su servicio como jurados de votación (18.134 menores de edad y 82.553 mayores de edad), quienes están siendo debidamente capacitados por la entidad para ejercer dicha función.
El Registrador Nacional agradeció a la Procuraduría General de la Nacional por incentivar a los gobernantes a que promuevan la participación juvenil en estas elecciones: “Quiero agradecerle a la Procuraduría por reiterarle a los alcaldes y gobernadores la obligación de promover la participación de los jóvenes en este ejercicio, porque así lo dice el Estatuto Juvenil. Estos 15 días son muy importantes para animar, insisto, a los alcaldes y gobernadores para que promuevan la participación de los jóvenes”.
Consulta Movimiento Político Pacto Histórico – 26 de octubre
Un total de 39.984.168 ciudadanos (20.542.339 mujeres y 19.441.829 hombres) podrán ejercer su derecho al voto durante la consulta del Movimiento Político Pacto Histórico, que se llevará a cabo el próximo 26 de octubre.
La Registraduría Nacional instalará 13.405 puestos de votación, de los cuales 6.010 estarán ubicados en zonas urbanas y 7.395 en zonas rurales del territorio nacional, que estarán conformados por 20.000 mesas de votación aproximadamente.
El Registrador Nacional ratificó que, concluido el periodo de modificación de precandidatos para la consulta, fueron 520 los ciudadanos que quedaron postulados para participar. De estos, 517 quedaron postulados para la escogencia de candidatos a las elecciones de Congreso de la República (373 a la Cámara de Representantes y 144 al Senado de la República) y tres para la escogencia de candidato a las elecciones de presidencia de la República.
De igual manera, informó que para esta jornada democrática se requieren alrededor de 152.291 jurados de votación. Entre el 9 y el 11 de octubre se realizarán los sorteos para la designación de los mismos y del 20 al 24 de octubre se adelantarán las jornadas de capacitación.
Finalmente, el Registrador Nacional se refirió a la advertencia de riesgo electoral en 104 municipios del país hecha por el Gobierno nacional: “Que exista riesgo electoral en algunos municipios de Colombia en nada implica que se puedan suspender o aplazar las elecciones de nuestro país, es decir, esos riesgos son acciones para mejorar las condiciones de los lugares, pero de ningún modo significa que puedan dar lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia.”