Carta a Trump: Nicolás Maduro responsabiliza a Colombia por el 95% del narcotráfico regional

Compartir:

El Gobierno de Venezuela ratificó este domingo, 21 de septiembre, que envió una carta al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la cual expresa su disposición a dialogar en medio de las tensiones por la autorización de operaciones militares para golpear las rutas de droga en América Latina.

Desde el despliegue de buques de guerra frente a las costas de Venezuela, en agosto de este año, la administración Trump ya suma cuatro ataques letales a embarcaciones adjudicadas al tráfico de drogas en el Caribe con el objetivo de llegar a EE. UU. Mientras que, Maduro aseguró haber movilizado a decenas de miles de soldados para enfrentar el narcotráfico y este sábado, llevó a cabo un ejercicio de entrenamiento militar en las calles para preparar al pueblo ante una agresión por parte de Estados Unidos.

En este contexto de tensión, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, confirmó que el presidente Nicolás Maduro envió la carta el pasado 6 de septiembre expresando estar dispuesto a mantener conversaciones directas con su enviado especial, Richard Grenell.

En el documento —que ya fue divulgado por medios de comunicación—, Maduro explicó a Trump que sostuvo una conversación prolongada con Grenell en la cual abordaron diversos temas, entre ellos el narcotráfico en Suramérica.

Durante el intercambio, el mandatario venezolano entregó un conjunto de datos, que según dijo “demuestran de manera contundente, con base en hechos reales”, que Venezuela no es un país productor de drogas ni una amenaza significativa al narcotráfico internacional.

“Venezuela es un territorio libre de producción de drogas y país no relevante en el ámbito de los narcóticos, gracias al inmenso esfuerzo hecho durante años por nuestras fuerzas policiales y militares”, se lee en el documento.

Solo un 5 % de las drogas producidas en Colombia pasan por Venezuela

Maduro respaldó estas declaraciones con estadísticas de Organización de las Naciones Unidas (ONU) así como otros organismos internacionales, indicando que el 87% de la droga producida en Colombia sale por los puertos del Pacífico, el 8% por La Guajira y solo un 5% intenta cruzar por Venezuela.

De ese pequeño porcentaje, destacó que más del 70% ha sido interceptado y destruido en lo que va del año, en los más de 2.200 kilómetros de frontera compartidos con Colombia. Además, aseguró que han neutralizado 402 aeronaves vinculadas al narcotráfico internacional, cumpliendo con la normativa legal venezolana.

“Estos datos confirman el historial impecable de Venezuela en el combate al tráfico internacional de drogas ilícitas, expresado así por todos los organismos y agencias internacionales especializadas en la materia”, añada el documento.

Finalmente, Maduro invitó al presidente Trump a combatir la desinformación que ha ocasionado una escalada a un conflicto armado que le “haría un daño catastrófico a todo el continente”. Agregó que, está dispuesto a explorar nuevas vías diplomáticas y establecer un canal de entendimiento mutuo.

“He dicho públicamente, en muchas ocasiones, que reconozco la impresionante labor que está haciendo para acabar con la guerra que usted heredó en otras regiones del mundo. Por eso, apoyo el pronunciamiento de la CELAC, que ratificó el día jueves 4 de septiembre a América Latina y el Caribe como territorio de paz, por eso lo invito Presidente a preservar la paz con diálogo y entendimiento en todo el hemisferio», concluyó Maduro.

Respuesta de Donald Trump

Hasta el momento, no ha habido una respuesta pública por parte de Washington. Este mismo domingo, Trump evitó confirmar si recibió una carta del presidente Maduro, cuando fue abordado por un periodista antes de partir hacia el funeral del activista Charlie Kirk en Arizona:

“Bueno, no lo quiero decir, pero ya veremos qué pasa con Venezuela. No lo quiero decir”, contestó el mandatario republicano.

 

Compartir: