El debate sobre el Salario mínimo 2026 Colombia ya está sobre la mesa y, con él, las implicaciones que tendría para la economía de cada hogar un aumento por encima de los parámetros técnicos.
El rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, analizó con lupa los posibles escenarios y lanzó una alerta sobre las consecuencias de un incremento “desmedido” en el salario mínimo 2026.
De acuerdo con el experto, existe una fórmula de “buena práctica”, basada en la teoría económica, para determinar el aumento ideal del salario mínimo en Colombia. “El aumento del salario mínimo debería ser igual a la suma de la inflación del año terminado más la productividad de los trabajadores», explicó Restrepo. Cuando el incremento pactado es inferior a esta suma, los trabajadores pierden poder adquisitivo, lo que impacta negativamente el consumo y frena la economía.
El riesgo de un gran aumento en el Salario Mínimo 2026
El verdadero peligro, según el análisis del exministro, surge cuando el aumento del Salario mínimo 2026 Colombia supera significativamente este referente técnico. “Si el aumento está muy por encima de dicho valor, lo que genera sí es un aumento en la capacidad de demanda y en el consumo, pero con un riesgo grande», advirtió.
Este riesgo se materializa cuando las empresas, al enfrentar costos laborales más altos, se ven forzadas a trasladar ese incremento a los precios de sus productos y servicios. “Luego tendría un efecto negativo porque tendría un efecto inflacionario y todos sabemos que la inflación es el impuesto más peligroso para los más vulnerables de una economía“, recalcó Restrepo, enfatizando uno de los puntos centrales del debate sobre el salario mínimo 2026.
La inflación: un impuesto para los más pobres
El exjefe de la cartera de Hacienda fue contundente al describir cómo la inflación erosiona directamente el bolsillo de los colombianos. “La inflación es el aumento en los precios. ¿Qué efecto tiene cuando los precios aumentan de manera excesiva? Que los consumidores (…) vamos a tener que pagar más por la comida, pagar más por el arriendo, pagar más por la alimentación y, por lo tanto, perdemos capacidad de compra”, señaló.
Este fenómeno se siente “rápidamente en los alimentos, en los arriendos, en el vestido, en los elementos de aseo, en esos productos de la canasta básica”. Al no aumentar los ingresos al mismo ritmo que los precios, se genera una pérdida de capacidad adquisitiva que, en la práctica, actúa como “un impuesto que genera pobreza en la economía”. Por ello, la discusión del Salario mínimo 2026 Colombia es crucial para la estabilidad económica familiar.
Impacto del salario mínimo en tasas de interés y crédito
Uno de los efectos en cadena más preocupantes de un incremento excesivo del salario mínimo 2026 sería su impacto en el costo del dinero. Restrepo explicó la conexión directa: si se genera presión inflacionaria, “al Banco de la República no le queda otra alternativa que ser muy cuidadoso, muy cauto, con la disminución de tasas de interés y, eventualmente, incluso puede aumentar las tasas de interés”.
Esto significa que, lejos de aliviar las finanzas personales, un Salario mínimo 2026 Colombia demasiado alto podría hacer que los créditos y las tarjetas de crédito se volvieran más costosos. “Si aumenta el Banco de la República las tasas de interés, nuestro endeudamiento se vuelve más costoso (…), lo que compramos con tarjeta de crédito, se vuelve más costoso”, afirmó. Este es un factor crítico que deben considerar los trabajadores que dependen del crédito para sus gastos.
¿Está preparada la economía colombiana para un aumento desmedido?
Al ser cuestionado sobre la capacidad de la economía para absorber un shock salarial de grandes proporciones, el rector de la EIA fue pesimista. “Desafortunadamente, los mensajes que hemos oído del gobierno es que va a haber un aumento desmedido. Algunos hablan de que incluso va a ser casi dos veces la inflación. Eso pues es un exabrupto», manifestó.
Restrepo fue claro en enumerar los efectos que, según su visión, sufriría el país con un Salario mínimo 2026 Colombia por encima de lo técnicamente recomendable: “Lo va a sufrir con tasas de interés más altas, o sea, crédito más costoso, tarjetas de crédito más costoso. Lo va a sufrir con aumentos en los precios porque las empresas no van a aguantar ese aumento en los costos y lo van a trasladar a los consumidores”.
Además, alertó sobre el aumento “desbordado» de otros bienes y servicios indexados al salario mínimo, como arrendamientos, multas y contribuciones de seguridad social. “Al final, los colombianos vamos a perder porque tendremos menos poder adquisitivo y todo el efecto que quería el gobierno para que la gente tuviera más ingreso se lo absorbe la inflación», concluyó.
La conclusión del exministro es un llamado a la mesura en la crucial negociación del Salario mínimo 2026 Colombia. Un aumento necesario para recuperar el poder adquisitivo debe equilibrarse con el riesgo de desencadenar una espiral de precios y créditos más caros que, al final del día, terminaría perjudicando, una vez más, a los más vulnerables. La definición del salario mínimo 2026 marcará, sin duda, el rumbo económico del próximo año para millones de colombianos.