En el trimestre móvil junio-agosto de 2025, la proporción de personas ocupadas informales en el total nacional fue del 55.2 %, a comparación del mismo periodo en el año anterior que fue de 56.0 %, esto según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). En este informe, se presentan los resultados de la encuesta y se analiza la informalidad laboral en diferentes regiones y sectores económicos del país.
Los sectores caracterizados como centros poblados y rural disperso, obtuvieron un 83 % del total de la población ocupada informal.
El sexo masculino continúa siendo el registro más alto de ocupados informales en el trimestre de junio a agosto del 2025, con un porcentaje del 57.8 %, mientras que las mujeres disminuyen sus porcentajes a 51.6 %; sin embargo, las cifras brindadas en el boletín técnico del Dane no reflejan variaciones significativas, pues en los hombres disminuyó tan solo 0.1 puntos porcentuales y por parte de las mujeres 1.7 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de año anterior.
Las ciudades con mayor proporción de informalidad fueron: Sincelejo (69.1 %), Valledupar (64.9 %) y Montería (64.1 %). Por otro lado, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron Bogotá (34.0 %), Manizales A.M. (37.2 %) y Medellín A.M. (39.9 %).
La informalidad laboral también varía según el tamaño de la empresa, así lo demuestran los índices. En el trimestre móvil junio-agosto de 2025, el 5.1 % y 2.4 % la proporción de ocupados informales trabajaban en empresas medianas y grandes.
En empresas pequeñas, la proporción de ocupados informales fue del 20.3 % y el mayor porcentaje lo concentran las microempresas, con un 84.8 %, donde la población ocupada trabajaba de forma informal.
Este informe simbolizó que la informalidad continúa estando vigente en Colombia y es una problemática que perdura con el pasar de los años. Sin embargo, se reflejó una disminución de la informalidad, pero los índices continúan sobrepasando la mitad de la población.