Colpensiones quiere quedarse con $9 billones que son de trabajadores que ahorran en fondos privados: “Expropiación directa”

Compartir:

A solo días de conocerse el futuro de la reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro, que está a órdenes de la Corte Constitucional, durante el foro “¿Cuáles son las reformas que necesita Colombia?”, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, encendió una nueva polémica al exigir a los fondos privados de pensiones la transferencia de trabajadores de alto riesgo y sus recursos, estimados en $9 billones.

Aumento del salario mínimo de 2026: trabajadores alertan por engaño del incremento que buscaría el Gobierno Petro

El funcionario afirmó que los fondos privados retienen en forma indebida a más de 45.000 trabajadores de alto riesgo, como bomberos, funcionarios de cárceles y mineros, que por ley deberían cotizar en Colpensiones.

“Los fondos privados de pensiones se quedaron con la gente de alto riesgo en una equivocación con la alcahuetería del Gobierno. La gente de alto riesgo no puede estar afiliada a los fondos privados”, sostuvo Dussán.

Aumento del salario mínimo de 2026: ministro de Hacienda sacó cuentas y confirmó cuánto subirá el sueldo de los trabajadores

Aumento del salario mínimo de 2026: ministro de Hacienda sacó cuentas y confirmó cuánto subirá el sueldo de los trabajadores

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Asimismo, argumentó que la transferencia de estos afiliados y sus ahorros permitiría fortalecer el Pilar Solidario y aliviar la presión sobre el presupuesto nacional. “Eso implica que los fondos privados de pensiones me deben o le deben a Colpensiones, al Gobierno nacional, $9 billones”, enfatizó.

Reforma pensional: la Corte Constitucional daría a conocer el futuro de la iniciativa en esta fecha

Según el presidente de Colpensiones, el Gobierno ya solicitó de manera formal a los fondos privados la devolución de estos recursos y se prevé que la Superintendencia Financiera, encabezada por César Ferrari, facilite el proceso.

“Si yo tengo esos $9 billones en Colpensiones, me van a ayudar a mermar recursos del Presupuesto General de la Nación, contribuir con el Pilar Solidario y pagarle a los tres millones de viejos, que nunca antes le pagaron el bono pensional de $300.000, y puede implementarse cada año con el salario mínimo o el IPC, como lo ha propuesto el señor presidente”, explicó Dussán.

La postura del funcionario se apoya en la premisa de que los fondos privados deben entregar tanto a los trabajadores de alto riesgo como los recursos acumulados para su jubilación, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema público y ampliar la cobertura de los beneficios sociales. El presidente de Colpensiones insistió en que la medida es necesaria para corregir lo que considera una irregularidad histórica y para asegurar el pago de bonos pensionales a los adultos mayores que nunca han recibido este beneficio.

Contexto legal y antecedentes del traslado de afiliados

Ante esto, Infobae Colombia consultó a la experta en pensiones Jerome Sanabria, líder de No con mi Ahorro, recordó que en 2003 se expidió un decreto que permitía a los trabajadores de alto riesgo trasladarse a Colpensiones bajo condiciones específicas.

Andrés Velasco es el presidente

Andrés Velasco es el presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) – crédito Asofondos

“En 2003 salió un decreto ley que ampliaba la cobertura y protección de las cotizaciones de los trabajadores de alto riesgo. Estas son personas a las que además sus empleadores deben cotizar un 10% adicional al 16% usual para el pago de las pensiones. Y ese decreto les abría una ventana de que se pudieran trasladar a Colpensiones para pensionarse en un lapso de tres meses”, explicó Sanabria.

La también influenciadora señaló que muchos trabajadores no aprovecharon esa oportunidad, bien por desconocimiento o porque no les convenía el traslado. “Los requisitos de pensión de estas personas de alto riesgo es tener 700 semanas cotizadas, pero todas de alto riesgo y 55 años de edad. Y, obviamente, hay personas que no van a llegar a 14 años trabajados en trabajos exclusivamente de alto riesgo. Entonces, pues que no van a llegar a las 700 semanas y sencillamente no se van a pensionar”, detalló.

Así las cosas, para quienes acumularon grandes ahorros gracias al aporte adicional de sus empleadores, permanecer en un fondo privado resulta más atractivo, ya que pueden recibir la devolución total de sus ahorros.

Críticas y advertencias sobre la propuesta de traslado

De igual manera, la propuesta de Dussán de trasladar de manera obligatoria a estos trabajadores a Colpensiones generó críticas por su posible incompatibilidad con la ley actual. Sanabria advirtió que la medida podría vulnerar el principio de libertad de elección consagrado en la Ley 100 y la obligación de doble asesoría para los afiliados. “Está pasando por encima también de la ley de la doble asesoría, porque aquí él no propone que la gente tenga una doble asesoría, no, él dice que todos se vayan a Colpensiones, mientras que hay muchos a los que no les conviene irse a Colpensiones”, señaló.

La prioridad de Colpensiones

Las objeciones no se limitan al plano legal. El experto Kevin Hartmann cuestionó la prioridad de la entidad en reclamar estos recursos. “Antes de preocuparse por esos recursos, el presidente de Colpensiones debería empezar por reconocer y pagar la pensión de los trabajadores de alto riesgo del Cerrejón que su propia entidad les negó a punta de leguleyadas”, manifestó por medio de X.

El experto puso en duda la capacidad de Colpensiones para gestionar adecuadamente las pensiones de este grupo de trabajadores.

Sanabria, por su parte, fue más allá al calificar la propuesta de Dussán como una expropiación directa del ahorro de los afiliados. “Esto es sencillamente por lo que en No con mi Ahorro siempre hemos dicho, esto es una expropiación directa del ahorro de las personas. Porque además dice que con el dinero, las cotizaciones, eso que él calcula nueve billones de pesos, que pide que los fondos privados le den a Colpensiones, pues ese dinero dice que lo van a usar para pagar el bono solidario, es decir, el pilar solidario, el bono pensional”, afirmó.

Compartir: