la Controlaría de Bogotá le envío al Alcalde Gustavo Petro un control de advertencia sobre las improvisaciones y falencias que se vienen presentando en la Secretaría de Movilidad, el Idu y Transmilenio frente a los cronogramas e implementación de los diferentes componentes del sistema.
De acuerdo con la Contraloría las siguientes son las falencias:
INFORMACIÓN A LOS USUARIOS: se evidenciaron serias deficiencias en la socialización y divulgación del proyecto hacía la comunidad, ya que los procesos licitatorios para la implementación de la estrategia de comunicaciones a la fecha se encuentran en curso, y aún no han sido siquiera adjudicados, lo cual sólo tendrá lugar el 30 de abril y el 3 de mayo. Su cuantía asciende aproximadamente a 14.000 millones de pesos.
Los usuarios aún desconocen las zonas en que está distribuida la ciudad, la ubicación de los paraderos, la tarifa y la aplicación de la misma por recorridos, entre otros.
2. PARADEROS: en la implantación de los paraderos (inicialmente pactados 307 a la fecha no hay nada), no se ha iniciado la fabricación, suministro, instalación y mantenimiento de los paraderos y señales del Sistema Integrado de Transporte- SITP, lo que genera un riesgo en la socialización, divulgación y conocimiento de la ciudadanía para la utilización del servicio que presta el sistema.
3. INFRAESTRUCTURA: No están listas la totalidad de las obras para la entrada en operación de la fase III, lo que prevé entregas parciales e implica el inicio de la operación troncal sólo por tramos. Además, no se ajusta a las fechas establecidas en los cronogramas presentados. (Según el IDU la última entrega de la carrera décima y calle 26 se tiene prevista para el primer trimestre del 2013).
Así mismo, en lo que se refiere a la carrera Séptima, que hace parte del SITP, el contrato de obra se encuentra suspendido desde el 26 de septiembre de 2011, y “Por un control efectivo y transparente” además adjudicada su operación a un consorcio. No obstante lo anterior, se haseñalado por parte de la administración distrital la posibilidad de un tranvía eléctrico por ese corredor vial, pero a la vez se manifiesta que en un futuro la ciudad podría estar en riesgo el suministro energético.
4. ADQUISICIÓN DE PREDIOS: Los predios para terminales zonales, que en su etapa inicial requiere 14, a la fecha sólo se tienen 2 definitivos, los restantes se encuentran en procesos de aprobación. Situación ésta, que afecta la entrada en operación zonal, por cuanto no se contaría con los servicios complementarios (mantenimiento y servicios de baños), conforme a lo establecido en los contratos de concesión.
5. FLOTA: A la fecha no se cuenta con la integración de la flota de buses de los diferentes operadores necesarios para la entrada del SITP. Inicialmente se pactó que la flota sería de 60 buses, al inicio de la operación se tendrían 46, pues con ocasión a una prórroga que concedió la administración al operador de la zona Fontibón, COOBUS, no entrarán a operar los 14 restantes a cargo de ellos.
6. RECURSOS INVERTIDOS: Es de tener en cuenta que a la fecha la administración distrital ya ha ejecutado recursos en los procesos de planeación e implementación del sistema, en cuantía de $23.137.632.878.
Por eso, en este control de advertencia, la Contraloría le solicitó al Alcalde Gustavo Petro lo siguiente:
1. Asegurar el cumplimiento e implementación del SITP según los cronogramas previstos por la administración distrital.
2. Solucionar las situaciones irregulares objeto de la presente advertencia fiscal relativas a: plan de implementación de la flota troncal y alimentadora, SIRCI, implantación paraderos, infraestructura, adquisición de predios para adecuación de patios-garajes y capacitación a usuarios.
3. Atender los eventuales impactos económicos y sociales que puedan causarse.
4. Dar solución a la problemática que presenta la troncal de la carrera Séptima para el desarrollo del proyecto SITP, en la forma y condiciones previstas en el contrato de concesión suscrito con el Consorcio Express.
5. Prevenir los eventuales incumplimientos en la incorporación gradual del SITP.
6. Contrarrestar la competencia ilegal en la operación del SITP. No debe perderse de vista, que tratándose de un sistema integrado como en efecto lo es el SITP, exige que todos y cada uno de los componentes que lo conforman tengan “Por un control efectivo y transparente” lugar de manera coordinada y articulada, en atención a que todo tipo de incumplimiento o retardo implicaría necesariamente que el sistema no opere en las condiciones previstas, lo cual podría llevar a la administración a que tome decisiones y medidas improvisadas, con los riesgos jurídicos asociados a los incumplimientos y la eventual causación de daño al patrimonio público distrital, en cuantía que a la fecha si bien es indeterminada, en el momento de ocurrir los mismos sería ciertamente determinable y perjudicial para la ciudad.