Bogotá, 22 de Abril ¬_RAM_En el balance de los logros entregados por la UAESP a la Procuraduría General de la Nación se reporta un significativo avance en el reconocimiento, dignificación y organización de los recicladores, sensibilización sobre consumo responsable y la separación de la fuente, así como en la definición del modelo de prestación del servicio de aseo en el componente de aprovechamiento con los recicladores.
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) reportó un significativo avance del 83% en el reconocimiento, dignificación y organización de los recicladores, sensibilización sobre consumo responsable y la separación de la fuente, así como en la definición del modelo de prestación del servicio de aseo en el componente de aprovechamiento con los recicladores.
La cifra hace parte del documento que contiene los avances obtenidos en el primer trimestre de 2014 relacionados con la implementación del Plan de Inclusión de la Población Recicladora en Bogotá, en el marco del Auto 275 de 2011 proferido por la Honorable Corte Constitucional y los compromisos adquiridos en el Plan de desarrollo Bogotá Humana, que será entregado este miércoles 23 de abril a la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública.
El 17% restante está identificado en las inversiones de largo plazo y normatividad requeridas para los equipamientos de parques tecnológicos, comparendo ambiental y adopción del plan maestro de residuos y plan de gestión., de acuerdo con la normatividad expedida por el Gobierno Nacional.
“En este camino de la dignificación y reconocimiento del trabajo que realiza la población recicladora en la ciudad hemos logrado avances significativos que reflejan una gestión positiva en la implementación del nuevo modelo de aseo, que ya los bogotanos sienten como suyo y por eso están cada vez más comprometidos con hacer de la separación en la fuente parte de su cotidianidad”, señala Lucía del Pilar Bohórquez, Directora de la UAESP.
En general, los objetivos del Plan de Inclusión se han venido cumpliendo en un gran porcentaje en los primeros meses del año: 1. Implementar campañas de sensibilización y comunicación del programa Basura Cero (100%); 2. Reorganizar el servicio público de aseo reorientado hacia el aprovechamiento, de manera tal que los recicladores de oficio participen como operadores del mismo en óptimas condiciones (62%); 3. Desarrollar el marco regulatorio que garantice la reorganización del servicio público de aseo orientado al aprovechamiento (85%), y 4. Brindar el acompañamiento requerido por la población recicladora en materia de inclusión social en el marco de la institucionalidad distrital (86%).
La UAESP lidera la acción interinstitucional de la Administración Distrital a través de mesas de trabajo con la Secretarías de Salud, Educación, Integración Social, Desarrollo Económico, Ambiente, el Idpac; las alcaldías locales a través de las mesas de Basura Cero y los Consejos Locales Ambientales, el apoyo jurídico y técnico con la Secretaría General y el trabajo permanente y en conjunto con los recicladores.
Algunos avances señalados en el documento que vale la pena destacar son:
Se culminó el proceso de caracterización de la población recicladora de oficio a partir de la información derivada del Censo realizado en el año 2012.
32 organizaciones de primer nivel se encuentran habilitadas, es decir el 53% de la meta de 60 organizaciones, a las cuales están asociados 3.011 recicladores de oficio.
Se firmaron 8 acuerdos de corresponsabilidad, con igual número de organizaciones habilitadas.
Se identificaron 338 microrrutas de recolección con los recicladores, con una cobertura del 40,52% del área de servicio en la ciudad.
Se elaboró y se puso en discusión el documento técnico operativo del sistema de aprovechamiento.
Durante el trimestre se incorporaron 4.500 recicladores al RURO. Hoy contamos con un total de 18.335 recicladores.
Durante el mes de marzo se remuneró a los recicladores con más de 8.000 millones de pesos y se recogieron 62.018 toneladas de material potencialmente reciclable por parte de los recicladores.
Se bancarizaron 2.465 y se carnetizaron 2.317 recicladores de oficio. Hoy se cuenta con 6.586 recicladores carnetizados y 6.662 recicladores bancarizados.
Se convocó a FENALCO, SENA, ANDI, CEMPRE, Acoplásticos, Secretaria de Desarrollo Económico, Secretaría de Ambiente, Secretaría de Planeación, Asesor del Despacho de la Alcaldía Mayor y la UAESP para participar en la construcción del Sistema Distrital de Reciclaje, estableciendo los lineamientos en la cadena de reciclaje por tipo de material, desde consumo responsable y la separación en la fuente hasta la transformación y aprovechamiento.
Se capacitaron 2.506 recicladores de oficio. Actualmente se encuentran vigentes convenios suscritos en 7 localidades entre los Fondos de Desarrollo Local y organizaciones de recicladores (Usaquén, Puente Aranda, Usme, Suba, Mártires, Teusaquillo y Bosa) para capacitación y gestión del reciclaje.
En el Plan de Acción del Convenio 1174/2012, entre la UAESP y Secretaría de Salud, se informaron 89.441 familias, 35 sedes de colegios, 38 jardines infantiles, 347 Hogares de Bienestar Familiar y 36.250 asesorías realizadas en establecimientos objeto de Inspección Vigilancia y Control.
Los 4 operadores de la ciudad (Aguas de Bogotá, Aseo Capital, Ciudad Limpia y Lime) realizaron 2.894 actividades de sensibilización del programa Basura Cero con la participación de 101.799 personas.
A través del convenio con la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) se informaron a 19.301 usuarios en jornadas de sensibilización sobre el manejo adecuado de residuos sólidos y separación en la fuente. Esta tarea es desarrollada por los vigías ambientales (personal vinculado al programa de reintegración a la sociedad), quienes prestan su servicio social de 80 horas.
El 100% de colegios distritales de Bogotá fueron informados sobre las acciones que contempla el Programa Bogotá Basura Cero; mientras que en el caso de los colegios privados esa cifra fue de 78%.