Bogotá. 09 de abril. _RAM_.Con diversos actos a lo largo del país, Colombia conmemoró este lunes por primera vez el Día de la Memoria y la Solidaridad con las víctimas, decretado en coincidencia con el asesinato el 9 de abril de 1948 del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán.
El presidente Juan Manuel Santos, que impulsa una ley de reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano y de restitución de tierras a los campesinos desplazados por la violencia, encabezó el acto principal en la ciudad de Villavicencio.
«La paz comienza por el reconocimiento de las víctimas. No se puede pensar que seamos un Estado de derecho, un Estado social, si no tenemos a nuestras víctimas siempre en la cabeza, en nuestro corazón, en cualquier decisión de política pública para que puedan rehacer sus vidas», dijo Santos en el acto.
El presidente pidió solidaridad «a los que no son víctimas» y a quienes sufren amenazas «que denuncien».
Colombia, con casi medio siglo de conflicto armado, que ha enfrentado a guerrillas, paramilitares, organizaciones del narcotráfico y agentes del Estado, suma cientos de miles de víctimas civiles.
Desde el 1 de enero, cuando entró en vigor la ley, se han recibido 441.000 solicitudes de reparación de víctimas, reveló Santos este lunes.
La ley para la reparación de víctimas aspira a indemnizar a las víctimas del conflicto a partir de 1985 (cerca de 4 millones de personas) y restituir tierras a desplazados por la fuerza a partir de 1991 (unas 400.000 familias).
Pero desde que se aprobó, más de una docena de líderes de desplazados han sido asesinados.
En memoria de las víctimas, sus fotos y nombres fueron exhibidos en una instalación sobre unas veinte cuadras de la carrera séptima, en el centro de Bogotá.
En Medellín, segunda ciudad de Colombia, en el noroeste, familiares de personas desaparecidas acudieron al sector La Escombrera, en una de las barriadas marginales que rodea la ciudad, a rendirles tributo.
Allí se realizó una misa y se colocaron siluetas en cartón con los nombres de las personas desaparecidas.
Según la Defensoría del Pueblo, el delito de desaparición forzada sigue ocurriendo en Colombia, con 4.173 reportes en 2010 y 2.664 en 2011.
Con multitudinaria marcha, Bogotá les rinde homenaje a las víctimas
Hacia las 4 de la tarde miles de ciudadanos iniciaron por la denominada ‘Ruta de la Memoria’ (Teatro Jorge Eliécer Gaitán – Plaza de Bolívar), una gigantesca marcha para recordar a las víctimas de la violencia.
En medio de pitos y arengas a favor de la vida, la libertad, el respeto por los derechos humanos y con la voz de fondo de los discursos del caudillo Jorge Eliécer Gaitán, asesinado el 9 de abril de 1948, familiares de víctimas y no víctimas se unieron en un solo clamor, la paz para Colombia.
Durante el recorrido se observaron fotos y nombres de personas desaparecidas. A la marcha se unieron organizaciones defensoras de los derechos humanos y organizaciones no gubernamentales. Posteriormente se lleva a cabo un concierto como homenaje a las víctimas y solidaridad con sus familias.
La movilización fue encabezada por Ana Teresa Bernal, Alta Consejera para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación del Distrito; Daniel García Peña, director de Relaciones Internacionales del Distrito, y Jorge Rojas, Secretario de Gobierno (e ).