Comienza VI Cumbre de las Américas en Colombia

Compartir:

Cartagena de Indias, Colombia, 9 abr. Las reuniones previas a la VI Cumbre de las Américas comenzaron en Cartagena de Indias, convertida más que nunca en una fortaleza para garantizar la seguridad de los participantes.

Aunque la inauguración oficial será este martes, ya comenzaron los trabajos en el Foro Social, en el que participarán hasta este viernes 950 actores sociales, incluidos representantes de organizaciones sociales, trabajadores, afrodescendientes, indígenas y jóvenes.

El viernes 13 y el sábado 14 tendrá lugar la I Cumbre Empresarial, con la presencia de 567 representantes de multinacionales y empresas reconocidas del mundo y de diferentes sectores, además de 12 de los gobernantes que luego participarán en la Cumbre.

El número de periodistas que van a cubrir los encuentros que culminarán el sábado 14 y el domingo 15 con la cumbre presidencial, precedida de reuniones de los cancilleres, no se queda a la zaga: hay 1.420 acreditados, según la organización.

Sin embargo, la cifra más impactante es la de los encargados de velar por la seguridad de los cerca de 8.000 participantes en la Cumbre y las reuniones previas.

La organización de la VI Cumbre ha desplegado una estrategia de seguridad que comprende cerca de 15.000 miembros de la Fuerza Pública, de ellos 7.680 policías, 400 vehículos con GPS, 300 cámaras de vídeo, 36 detectores de radioactivos, 6 robots antiexplosivos, 20 patrullas inteligentes y dispositivos especiales en los 85 hoteles donde se hospedarán los invitados especiales.

El plan cuenta con el apoyo de 32 organismos de policía de inteligencia de 27 países.

La meta que se ha propuesto el Gobierno de Colombia como anfitrión es que la VI Cumbre tenga resultados tangibles, medidos y concretos, que quedarán plasmados en la declaración final.

Los presidentes y jefes de gobierno de los 34 países invitados, todos los de América menos Cuba, han manifestado su intención de acudir a la cita, salvo el de Ecuador, Rafael Correa.

El mandatario ecuatoriano tomó la decisión de no participar en protesta porque Cuba no ha sido invitada, debido, según el Gobierno colombiano, a una falta de consenso entre los participantes.

Estados Unidos y Canadá consideran que Cuba no debe asistir porque no cumple con los requisitos democráticos que en la Cumbre celebrada en la ciudad canadiense de Québec en 2001 los participantes acordaron establecer.

La posibilidad de incorporar a Cuba a estas cumbres se tratará, no obstante, en esta Cumbre, por iniciativa de Colombia y otros países latinoamericanos.

Sin embargo, lo que más atención suscita es el debate sobre la política antidrogas del continente que se va a dar en Cartagena ante la opinión de muchos países de que no está dando los resultados esperados.

En ese debate se escucharán iniciativas polémicas como la despenalización de las drogas que propone el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina.

Como resultado de ese foro, los actores sociales esperan que sus recomendaciones se reflejen en acciones concretas y resultados tangibles en la declaración final que saldrá de la cita continental. En tanto, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, auguró que la Cumbre de las Américas va a ser diferente ya que se van a abordar lo que consideró como las problemáticas con mayor incidencia en el hemisferio.

En ese sentido manifestó que el debate en torno al replanteamiento de la lucha contra el narcotráfico debe tratarse en la cita, al tiempo que abogó por alternativas menos costosas y más efectivas para combatir ese flagelo.

La posición de Colombia es que nosotros somos el país que más sacrificio ha hecho y más éxito ha tenido; hemos desmantelado lo carteles, sin embargo, después de tanto esfuerzo a veces uno parece pedaleando en una bicicleta estática, por eso queremos discutir si hay otras alternativas, expresó.

A su vez, Santos planteó la necesidad de abordar en esta Cumbre el tema de la participación de Cuba en este tipo de eventos, nación que no asistirá por la presión y manipulación de Estados Unidos.

«Yo espero que pueda abrirse un espacio a Cuba para irle acercándola y con Estados Unidos también. La mayoría de países está dispuesto a que Cuba regrese y ojalá eso se pueda», subrayó el mandatario a su programa institucional Urna de Cristal.

Santos sostuvo que el mundo ya no vive en la guerra fría para tratar a los países con diferente rasero, por lo que se necesita volver a vincular a todos los países del continente.

«Con el tema de Cuba hay que ser pragmáticos, uno no entiende que sea juzgada con un rasero y a otros países con otro, y que sea excluida; esperamos que la Cumbre sea un espacio para acercarla a Estados Unidos y a otros países de la región», reiteró.

En relación a la decisión del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de no asistir a la cita continental, el mandatario colombiano aseguró que respeta su posición, pero que hará falta su presencia en la reunión.

Lamentamos mucho la decisión de Correa, hemos tenido una muy buena relación, respetamos la decisión, pero nos va a hacer mucha falta, apuntó.

Compartir: