El artículo de The Economist´ sobre relación Santos-Uribe

Compartir:
El semanario británico ‘The Economist’ analizó los puntos de vista del presidente Juan Manuel Santos y los del ex presidente Álvaro Uribe, en temas como seguridad y algunos proyectos de ley. Afirma que en algunos casos sus posiciones están en orillas distintas.
Para el semanaraio, «Un año y medio en su mandato de cuatro años, el predecesor del Sr. Santos se ha convertido en su adversario más poderoso. Y eso podría convertirse en un problema».
«En público, el señor Santos sigue alabando el señor Uribe, cuya decidida unidad de seguridad rescataron a que Colombia se convierta en un Estado fallido, y sentó las bases para un boom económico. Sin embargo, muchas de las políticas del Sr. Santos se puede leer como una crítica tácita de su predecesor. El último encuentro amistoso entre los dos hombres fue cuando almorzaba con su esposa en el rancho del Sr. Uribe en enero de 2011», se asegura.
‘The Economist’ habla de las visiones contradictorias que tienen el presidente Juan Manuel Santos y su predecesor, el expresidente Álvaro Uribe, sobre el futuro del país. Señala que la abierta controversia empezó por Twitter, la red social en la que el exMandatario habló de sus logros en seguridad. El artículo resalta el contraste que marca la personalidad de Presidente y exPresidente.

La publicación afirma que Santos adoptó políticas que son una crítica tácita a su antecesor, como el uso del título de conflicto interno armado para describir la situación de orden público del país, el proyecto de ley sobre el fuero militar y la separación de ministerios fusionados durante el gobierno Uribe.

Señalan que el punto en que tal vez más difieren es la forma de actuar frente a las Farc. Santos no descartaría un posible diálogo.

‘The Economist´ concluye que aunque en 2002 los colombianos respaldaron a Uribe para que frenara los ataques y los secuestros de las Farc, también respalda la política moderada del actual Jefe de Estado.

El artículo completo es el siguiente:

Comenzó en Twitter. En 2010, Álvaro Uribe entregó la presidencia después de dos períodos a Juan Manuel Santos, su ex ministro de Defensa quien espera que continúe sus políticas. Uribe llevó a Twitter sus logros en materia de seguridad, la educación y ayudas a los pobres, pero Santos comenzó a dejar en claro que él tenía su propia agenda para Colombia, por los que los tweets se hicieron más tensos. Un año y medio en su mandato de cuatro años, el predecesor del Sr. Santos se ha convertido en su adversario más poderoso. Y eso podría convertirse en un problema.

En público, el señor Santos sigue alabando el señor Uribe, cuya decidida unidad de seguridad rescataron a que Colombia se convierta en un Estado fallido, y sentó las bases para un boom económico. Sin embargo, muchas de las políticas del Sr. Santos se puede leer como una crítica tácita de su predecesor. El último encuentro amistoso entre los dos hombres fue cuando almorzaba con su esposa en el rancho del Sr. Uribe en enero de 2011.

Sus personalidades son un contraste, Uribe es intenso y campeche mientras que Santos es cerebral y urbano, pero lo que es más importante aún, difieren en cómo se debe manejar Colombia. Como ministro de Defensa, Santos siguió fielmente la política de seguridad de Uribe pero como presidente, ha dejado claro que se necesitan políticas adicionales para lograr la paz en el país.

El Primer paso de su gobierno fue un proyecto de ley para ofrecer reparación y la restitución de tierras a las víctimas de la violencia por las fuerzas de seguridad, así como por las guerrillas de izquierda y paramilitares de derecha. En lugar del «conflicto armado interno», descrito por el proyecto de ley, el señor Uribe afirmó que el país seguiría lidiando con la amenaza «terrorista» de la guerrilla. Advirtió que el proyecto de ley podría dar lugar a las invasiones de fincas. A pesar de su oposición, el Congreso aprobó la ley.

Estas visiones opuestas también se dan sobre el fuero militar y la forma en que los abusos cometidos por el ejército deben ser tratados. Un proyecto de ley reformar el poder judicial incluye una cláusula que otorga a los tribunales militares jurisdicción sobre todos los crímenes cometidos por las fuerzas de seguridad. Después de las protestas de grupos de derechos humanos, el señor Santos pidió al Congreso que elimine esta cláusula. Uribe instó a los senadores para mantener el texto original, en vano.

Otro punto de conflicto se refiere a los guerrilleros de las FARC que, aunque mucho más reducido, todavía tienen unos 9.200 combatientes. El señor Santos está sentando las bases para posibles conversaciones de paz en una nueva ley que reduciría las sanciones penales que enfrentan las personas que firmen un acuerdo de paz. La nueva estrategia del ejército se centra en golpear a las unidades guerrilleras de campo, en lugar de tomar altos comandantes de las FARC que son los reales negociadores. Las FARC han anunciado que va a acabar con los secuestros para pedir rescate, y ha dejado en libertad a 10 soldados y militares que permanecieron en su poder por más de diez años.

Este fue «un paso importante» pero «no suficiente» para iniciar conversaciones formales, dijo el señor Santos. Las autoridades sostienen que Colombia puede finalmente ser pacificado por las conversaciones, siempre y cuando están respaldados por las políticas de seguridad estrictas. Eso es un anatema para Uribe: «Futuras generaciones se dolerán de debilidad actual de negociar con terroristas», escribió hace poco.

Las diferencias se extienden a otras cuestiones de política, también. Uribe fusionó varios ministerios, el Sr. Santos ha dividido de nuevo. Uribe ofreció incentivos fiscales para promover la inversión, con la propuesta de reforma fiscal el señor Santos podría cancelar esos beneficios. Uribe impulsó una ley que penalizaba la dosis personal de drogas (aunque la Corte Suprema falló en contra de la medida). El señor Santos es uno de varios líderes latinoamericanos que llevan un debate sobre la legalización del comercio de la droga. Uribe denunció que el presidente Hugo Chávez escondía guerrilleros en su país, mientras Santos ha establecido relaciones cordiales con él, como un medio de dirigir la guerrilla hacia la paz.

Uno de los ayudantes del Sr. Uribe está cumpliendo una condena de 25 años de connivencia con los paramilitares. Otros se enfrentan a un juicio o investigación penal por denuncias de corrupción o abuso de poder. Uribe, que a menudo se enfrentaron con el poder judicial, dice que son las víctimas inocentes de una campaña para desacreditar a su gobierno. Luis Carlos Restrepo, su comisionado de paz anterior que está siendo investigado por fraude, malversación y tráfico de armas, ha huido del país, alegando que se enfrenta a la persecución política.

A pesar de todas estas cepas, el Sr. Santos sigue siendo popular (aunque menos que hace un año) y se dirige a una amplia coalición, que se extiende desde la derecha a la centro-izquierda. Sin embargo, Uribe sigue siendo venerado por muchos colombianos, especialmente aquellos que sienten que la seguridad se ha deteriorado (el 57% de los encuestados dijo en una reciente encuesta). Por otra parte, sus seguidores se están moviendo de mensajes de texto a la acción. Su más cercano colaborador, José Obdulio Gaviria, se quejó en febrero que el Sr. Santos se camufla como un uribista para ser elegido, y agregó: «Es traición total». Un núcleo duro ha lanzado un manifiesto de oposición a un segundo mandato para el señor Santos en 2014. El propio Uribe está constitucionalmente prohibido de buscar la presidencia otra vez, pero sus asesores dicen que podría postularse para el Senado mientras que el respaldo a un aliado a la presidencia.

La tensión entre los dos grupos podría romper la coalición del Sr. Santos. Aun así, es difícil ver al señor Uribe liderando un grupo más allá que el de derecha. Cuando fue elegido en 2002, los colombianos sintieron que los ataques de las FARC y los secuestros estaban destruyendo su país. En parte gracias al éxito de Uribe en la domesticación de los rebeldes, los colombianos ahora muestran señales de volver a la moderación política tradicional representada por el señor Santos.

 

Compartir: