Temor a la Cibercensura frente a nueva iniciativa legislativa del TLC en Colombia

Compartir:

Por Andrés Monroy Gómez
@AndresMonroyG

Bogotá. El pasado 12 de marzo se celebró el Día Mundial contra la Censura en Internet. Reporteros Sin Fronteras afirmó en un comunicado que «países supuestamente democráticos flaquean en nombre de la seguridad o adoptan medidas desproporcionadas para proteger los derechos de autor. Aumenta la presión sobre los proveedores de tecnología, alentados en algunos países a desempeñar un papel de policía en la Red. Las empresas de seguridad se convierten en los nuevos mercenarios de una auténtica carrera armamentista online».

Ninguna descripción es tan apropiada para la actualidad colombiana. Tan solo nueve días después, el Ministro del Interior Germán Vargas Lleras radicó ante el Congreso un nuevo proyecto de ley que busca ‘proteger’ los derechos de autor en la Red. Esta nueva iniciativa se presenta cuatro meses después de archivada la primera iniciativa por considerarse peligrosa para la libertad de expresión, conocida como ‘Ley Lleras‘.

Esta nueva propuesta legislativa responde a la necesidad del Gobierno colombiano de abonar el terreno para una pronta implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Conclusión obvia de la lectura del título del proyecto: «Por medio de la cual se implementan compromisos adquiridos por virtud del acuerdo de promoción comercial suscrito entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América y su protocolo modificatorio, en el marco de la política de comercio exterior e integración económica».

El nuevo proyecto de Ley, considerado un riesgo para la libertad de expresión, supone el cumplimiento de un acuerdo comercial con EE.UU.Lo mismo se planteó frente a la frustrada Ley Lleras. Al promoverse esa ley en 2011, la periodista colombiana Catalina Oquendo señaló que ésta buscaba «responder a las exigencias del TLC con Estados Unidos, aunque del tema se viene hablando desde 2009 en la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual». En ese entonces, la periodista hizo referencia al «temor de miles de internautas -que se han manifestado activamente en las redes sociales en los últimos días- [que] radica en que puedan terminar penalizados por lo que vienen haciendo a diario: navegar, descargar información, bajar música y compartirla con cualquier persona, bajo el paraguas de la libertad y la gratuidad que imperan en Internet».

Hoy, algunos sectores de la prensa y activistas de la libre circulación de información en la red consideran el resurgir de este riesgo para la libertad de expresión. Mantienen su crítica al hecho de que más que proteger los derechos de los autores colombianos, es el cumplimiento de pactos comerciales. No en vano uno de los principales periódicos de Colombia tituló: «Legislación del TLC reaviva fantasma de la ‘Ley Lleras‘». Esta crítica fue rápidamente respondida y negada por el Ministro Vargas Lleras, concluyendo que «este proyecto está dedicado exclusivamente a proteger los derechos de autor, su relación con las sociedades de gestión y con quienes están obligados a cancelar derechos por el uso que se hace de la obra artística».

Pero siguen los cuestionamientos. Carolina Botero, especialista en derechos de autor en la era digital, afirmó ante un periódico local que son varios los peligros de este nuevo proyecto, que considera más peligroso que la hundida ‘ley Lleras’. Una de las críticas que plantea, es que el articulado se tramitará de afán, sin una concertación previa con la sociedad, «lo que deslegitima el proceso legislativo como poder».

El bloguero Ricardo Galán, bajo el titulo ‘Ley Lleras regresa al Congreso vestida de camuflado‘, reflexiona sobre este tema. Su crítica, desde un ángulo político, apunta a afirmar que el gobierno aprovecha «la inminencia de la Cumbre de Las Américas y la visita del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, el Gobierno» para que «el Congreso apruebe el Proyecto de Ley 201 de 2012 a pupitrazo limpio, sin leerlo y discutirlo. Sorprende el silencio de los canales privados de televisión que en su momento presentaron férrea y cerrada oposición a lo que ahora se pretende revivir con la llamada ‘Implementación del TLC’. Galán asegura más adelante que este proyecto «establece severas sanciones por el uso no autorizado de contenidos audiovisuales en Internet sin nombrarlo».

otra de las críticas es que el artículado se tramitará de afán, sin previa concertación con la sociedad, y con prisas, sin leerlo y discutirloEl ‘pupitrazo’ es la expresión que identifica la aprobación de leyes sin ser discutidas. Resistiendo a esta actitud del Gobierno y el Congreso, los coordinadores del blog ‘redpatodos’ (iniciativa que promueve el equilibrio entre la Internet y los derechos de autor), bajo el título ‘que nuestro futuro no se decida a las carreras‘, comenzaron a circular una ‘carta abierta al Congreso de la República para que se debata el proyecto de ley para implementar el TLC con EE.UU. y no se apruebe a pupitrazo’.

Es aconsejable que tanto el Gobierno como el Congreso tenga en cuenta que «Los enfoques de reglamentación desarrollados para otros medios de comunicación —como telefonía o radio y televisión— no pueden transferirse sin más a Internet, sino que deben ser diseñados específicamente para este medio, atendiendo a sus particularidades». Así lo recomiendan los Relatores para la Libertad de Expresión en la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet.

P.S. Dentro de las paradojas de la realidad colombiana, es válido señalar que esta nueva iniciativa se da a conocer el mismo día en que inicia trámite en el Congreso un proyecto de ley sobre transparencia y acceso a la información.
Fuente: http://www.bottup.com/201203228265/Colombia/temor-a-la-cibercensura-frente-a-nueva-iniciativa-legislativa-en-colombia.html#ixzz1q5zTeOCR

Compartir: