El proceso de la paz en la Habana visto desde afuera

Compartir:

A horas de iniciarse el ciclo 13 de negociaciones entre el Gobierno y las Farc en Cuba, y con, al menos, un mes y medio de tiempo para terminar el tema de la participación política, segundo de seis puntos acordados en la agenda de negociaciones, dos expertos internacionales, protagonistas en procesos similares, hablaron con Colprensa para compartir sus visiones.

Se trata de Cornelis Steenken, un holandés de nacimiento y canadiense por adopción, miembro desde 1997 del Centro de Mantenimiento de la Paz (PPC). Steenken es co-creador de la cátedra sobre Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) en Suecia donde además fue asesor en el Colegio de Defensa Nacional, y ayudó a coordinar las 21 agencias de la ONU relacionadas con el desarme y la reintegración.

El otro experto es el guatemalteco Héctor Rosada quien además de sus estudios en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos en su país, es politólogo de la Universidad Rafael Landívar y doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Ha sido Secretario para la Paz de la Presidencia de la República y negociador oficial ante la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala. Actualmente es presidente del Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad para Centro América.

Estos dos analistas compartieron sus impresiones acerca de lo que está sucediendo en Cuba, entre la guerrilla y el Gobierno Nacional. Además, a cada se les formuló otras dos inquetudes por separado.

1) ¿Es adecuado negociar en medio del conflicto?

2) ¿Es bueno negociar en medio de una campaña política?

3) ¿Cómo afrontar los ataques que se están dando en contra del proceso de La Habana?

4) ¿Cómo hacer para que los colombianos tengan los pies en la tierra, y no se creen falsas expectativas?

5) Hay mucha fe en este proceso, en caso de que no se firme un acuerdo, ¿cómo afrontar la desmotivación, la desesperanza?

6) Colombia es un país de regiones y cada una es muy diferente a la otra ¿cómo hacer para que en cualquiera de ellas no fracase el proceso, los acuerdos?

7) En Colombia la guerrilla ha exigido espacios en el Congreso, medios de comunicación ¿Hasta dónde ceder?

CORNELIS STEENKEN

1) Claro, es una necesidad negociar en medio del conflicto, sino cómo poder determinar el conflicto en el que se está. En diferentes países se ha hecho, y si bien es difícil, puedo decir que en Colombia lo han hecho bien pues primero quitaron a las AUC, ahora están con las Farc, pareciera solo quedar uno (ELN) y si todo sale bien ahí llegará la paz.

2) Esa es una decisión de los colombianos. Terminar las conversaciones por este hecho creo que es peor. Ojalá se pueda llegar a un acuerdo antes, pero sino es así ojalá decidan cómo continuarlo.

3) Creo que la situación en un país siempre va a tener personas a favor y en contra del proceso. No puedo recomendar que no se discuta el proceso, eso es propio de cada ser humano, pero lo que se debe hacer es determinar cómo hablar, cómo manejarlo para el futuro.

4) Lo mejor es ser abiertos, transparentes, no esconder nada. Se tiene que hablar, si algo fracasa, hay que decirlo y explicar las razones.

5) Esa es una posibilidad. En otros países lo que se ha hecho es mirar hacia delante, y empezar de cero. Hay que pensar siempre que vale la pena luchar por la paz, muy seguramente se retornará a la lucha entre las partes, pero seguro se intentará de nuevo. Votar todo a la basura o evitarlo es muy difícil.

6) Eso depende de los Gobernadores, ellos tienen que mirar cuáles son las prioridades en cada región, y ciudades.

7) Eso depende del acuerdo al que se llegue. Ellos son colombianos y la determinación y los alcances dependen de lo que se pacte.

Dos preguntas más para usted…

– Por lo que se escucha en La Habana, ¿qué presentimiento tiene usted frente a la paz en Colombia?

Antes del proceso yo creía que la paz en Colombia era una posibilidad, ahora puedo decir que es una probabilidad, puede fracasar, nadie sabe, pero me parece que esta es la mejor oportunidad que hemos visto.

– Se ha dicho que cuando se firme el acuerdo no llegará la paz, sino que queda mucho camino por andar. ¿Cuánto tiempo debe pasar para alcanzar ese propósito?

Eso depende mucho de lo que se maneje en el acuerdo de paz, y para el caso de Colombia no lo sé. Lo que se diga en los acuerdos va a dar una visión y de ella podemos decidir cómo seguirá el camino, y establecer el tiempo. No es bueno poner tiempos sin conocer los contenidos. Todo eso toma tiempo.

HÉCTOR ROSADA GRANADOS

1) No hay otra posibilidad. De los casos que conozco, siempre se ha negociado dentro del conflicto. Puede haber algún caso en el que las partes decidan un cese al fuego destinado a facilitar las condiciones para negociar pero eso es muy raro. Se han dado casos de suspensiones parciales para salvar el proceso, esto es un respaldo al caso.

2) Si no se confunde una cosa con la otra, si son capaces de manejarlo, si la temática de la negociación no se convierte en parte del debate político no hay problema, pero si no es muy complicado. La otra parte del debate es saber quiénes son los candidatos? y creo que los colombianos saben muy bien quiénes son.

3)En el caso de Colombia al parecer son cosas políticas.

4) Dando información, la que se pueda dar, que sea certera, explicándole a la gente lo que es. No dando a entender temas ambiguos, y no anunciar cosas que no son seguras que se vayan a dar. Acá es importante el papel de la prensa.

5) Ustedes pueden manejar la paz, preparándose para el postconflicto. Ustedes pueden manejar el bajón de ánimo si hay razones suficientes para explicar el por qué no se firmó. Hay que explicarle a la gente, lo peor que puede pasar es que no haya explicaciones.

6) No hay que pensar solo en la zona de conflicto, hay que pensar en toda Colombia. Este es un reto de Estado que debe estar apoyado por la población, ésta es la que debe crear las condiciones de postconflicto en su territorio. Lo peor es priorizar las zonas donde no hay conflicto.

7) Eso solo lo debe contestar el presidente Santos, son decisiones que se toman en la mesa aunque yo soy enemigo de dar una cuota preferencial para que la guerrilla llegue al Congreso, eso (en la mayoría de países) es una cueva de delincuentes; si yo fuera guerrillero no me metería en ese lugar. Además, hay procedimientos normas, leyes no tienen porqué violarse. Ese procedimiento se debe respetar.

Dos preguntas más para usted…

-En su criterio, ¿qué pasos hay que seguir para que todo salga bien?

La justicia de transición tiene cinco pasos. Conocer la verdad, enfrentar la justicia, dar la reparación a las víctimas, garantía de no repetición, perdón y olvido. Eso es consustancial al postconflicto, si eso no está se va a tener un muerto entre el clóset, y van a tener que sacarlo en algún momento.

-Y frente a que los guerrilleros no sean juzgados?

Esa es una de las peticiones complicadas, y ahí hay sólo dos caminos: Amnistía, que no cubre delitos de lesa humanidad, ni genocidio; o que el Estado decida perdonar. La tipificación se llama caducidad de la capacidad punitiva del Estado, ahí van a venir las AUC y los extraditados a reclamar lo mismo, hay que tener cuidado con eso.

Fuente COLPRENSA

Compartir: