El próximo 1 de julio arranca el nuevo ciclo de conversaciones en La Habana

Compartir:

La Habana, 21 de Junio ¬_RAM_ Las delegaciones del Gobierno y las Farc informaron este viernes que dieron inicio a la discusión del segundo punto de la Agenda sobre participación política del grupo insurgente y confirmaron que un nuevo ciclo de conversaciones se iniciará en La Habana el próximo 1 de julio.
Las comisiones señalaron que en recibieron a los representantes de la Oficina de la Organización de
Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional, quienes entregaron las conclusiones y las cerca de 500 propuestas sobre el tema de participación política y participación ciudadana presentadas en el foro que se realizó en Bogotá a finales del pasado mes de abril.
Hoy además se dio a conocer el primer informe conjunto de avance de las conversaciones, que amplía la información sobre los acuerdos construidos en el tema agrario, se describe el funcionamiento de la Mesa en relación con sus mecanismos de trabajo y se detallan las distintas actividades realizadas en relación con el impulso a la participación ciudadana, la estrategia de difusión y la realización de los foros ciudadanos.
Respecto del tema agrario, en el documento, entre otros aspectos, se informa acerca de:
· Los componentes del ambicioso programa de distribución y formalización de tierras.
· El proyecto para formalizar y actualizar el catastro rural, como una de las principales fuentes de financiación de los municipios con sus consecuencias positivas en inversión social y uso productivo de la tierra.
· El plan para delimitar la frontera agrícola y proteger las áreas de especial interés ambiental pensando en las futuras generaciones de colombianos.
· La creación de una jurisdicción agraria con cobertura y capacidades regionales y el fortalecimiento de los mecanismos que garanticen el acceso ágil y oportuno a la justicia.
· La implementación de planes nacionales sectoriales para reducir la pobreza y la desigualdad mediante obras de infraestructura, riego, salud, educación, vivienda, estímulos a la economía solidaria, seguridad social, generación de ingresos, comercialización, asistencia técnica, ciencia y tecnología, crédito, alimentación y nutrición.
El Gobierno considera que esta Reforma Rural Integral debe contribuir a reversar los efectos nocivos del conflicto y las FARC – EP consideran que debe contribuir a solucionar las causas históricas del conflicto.
Las delegaciones recibieron a los voceros de los Gobiernos de Chile y Venezuela, países acompañantes del proceso, a quienes informaron de los avances de los diálogos.
Reiteran su agradecimiento a los países garantes, Cuba y Noruega, por su eficaz apoyo al desarrollo de las conversaciones.

Compartir: