Se inició estudio de la reglamentación del fuero militar

Compartir:

BOGOTA, 28 de Mayo ¬_RAM_… El Congreso de la República ratificó que tal y como quedó plasmado en la reforma constitucional, el fuero militar no es sinónimo de impunidad, que es amplia la lista de delitos que cometan los miembros de las Fuerzas Armadas que serán investigados y juzgados por la justicia penal ordinaria.
Algunos senadores durante el debate aclararon que no son ciertas las aseveraciones de que este y otros proyectos de ley estatutarios y ordinarios que le procederán, abren el paso a la impunidad. Sin embargo, otros Congresistas en el curso del debate pidieron revisar el artículo relacionado con la figura de «ejecución extrajudicial», porque al parecer es inconstitucional.
Varios Senadores y Representantes propusieron revisar puntos que aparentemente conllevan a acciones innecesarias porque «conducen a gravísimas circunstancias». Se mencionó que uno de los artículos abre la posibilidad de que queden en libertad los altos mandos militares que fueron condenados por violar los derechos humanos.
Los senadores ponentes anotaron que sólo los actos cometidos en función del ejercicio podrán ser tratados por los jueces castrenses. Que quedan definitivamente por fuera de su órbita acciones como el genocidio, la desaparición forzada, la ejecución extrajudicial, la violencia sexual y el desplazamiento forzado, tráfico de estupefacientes, asuntos de familia, etc.
En uso de la moción de orden, el senador liberal Luis Fernando Velasco solicitó la presencia e intervención de los magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y el procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez. Este último anunció que lo hará mañana.
La Sala Penal de la CSJ se excusó de asistir este martes, pero no ha confirmado si lo hará este miércoles.
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y el fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre le pidieron a los Presidentes de las Comisiones Primeras de Senado y Cámara de Representantes, que les permitan exponer sus conceptos al finalizar las intervenciones de los Senadores y Representantes.
El ponente de la U, Juan Carlos Vélez, en su intervención, expresó que para muchos militares cualquier operación es el comienzo de un calvario, porque no es claro quién debe ser la entidad o la institución que asuma la investigación, y observó que esas dudas a veces no les ha permitido operar como debe ser. «Hoy en combate queda un muerto, e inmediatamente la Fiscalía es la que asume la investigación», afirmó.
El senador Vélez reiteró su preocupación con cifras entregadas por el fiscal Montealegre que revelan que en este momento más de dos mil 500 militares están encarcelados y no se les han abierto procesos. También le preocupa al senador Vélez que hoy se adelantan 40 mil procesos contra militares en este país.
«No sabemos exactamente cuántos son los procesados», indicó Juan Carlos Vélez de la U, y luego señaló que quiere que todas las conductas por actos propios del servicio sean investigadas por la justicia penal militar.
En seguida el senador liberal Juan Manuel Galán, hizo algunas reflexiones. Dijo que la justicia Penal Militar no puede continuar como está. Que los modelos que hay en el mundo tienen distintas variaciones, pero tienen algo en común: la dependencia del sistema penal militar. «Las FFMM no son independientes porque no tienen un sistema de carrera propio», anotó.
Afirmó que fuero son es sinónimo de prerrogativas personales; que no permite que un miembro de la fuerza pública se esconda o evada la acción de la justicia; que el fuero es una garantía institucional basada en los estatutos internacionales y el Derecho Internacional Humanitario.
El senador Galán le pidió a sus colegas y a la sociedad tener en cuenta varias garantías: que como ley estatutaria tiene control previo de constitucionalidad; que se excluyen algunas conductas para que no sean conocidas por los jueces militares; moderniza y da independencia; ofrece carrera autónoma e imparte justicia de manera pronta y con seguridad.
«Este no es el único proyecto…vendrán otras leyes ordinarias», explicó el coordinador de ponentes, y subrayó que con proceso o sin proceso de paz hay que sacar adelante este proyecto.
Finalmente anunció que se ha reservado el derecho a presentar nuevas propuestas que ha recogido de colegas a la hora de iniciar la votación del articulado de la norma que reglamenta el fuero militar.
El senador liberal Luis Fernando Velasco intervino para advertir que no está bien que se afirme que la ley ofrece seguridad jurídica a los militares, que lo que se debe es plantear que defiende y favorece la institucionalidad, unos principios y el debido proceso.
Añadió que la mejor manera de favorecer a los miembros de las Fuerza Pública es hacer bien la Ley, y recalcó a sus compañeros que «si no lo hacemos bien, dejamos la puerta abierta para que alguien más actúe».
Luego de 5 horas de debate, la presidenta Karime Motta nombró una subcomisión que reúna todas las proposiciones presentadas para ser incluidas en la iniciativa para proceder a votar la ponencia este miércoles.

Compartir: