Huila y Caldas encabezan el ranking de Gestión de Regalías

Compartir:

El Centro de Análisis y Asuntos Públicos (Caap) presentó el primer ranking Departamental de Gestión de Regalías 2012, donde Huila, Caldas, Santander y Antioquia se destacaron en el acceso a los recursos del sistema; mientras que San Andrés, Vaupés y Casanare se mostraron como la otra cara de la moneda.

El ranking divide los departamentos en cinco categorías: exitosos, avanzados, transición, rezagados y críticos, con el fin de clasificar y establecer una línea base que permita hacer un seguimiento de la evolución de la gestión de los recursos y de las instituciones en torno a ellas.

En la categoría de exitosos, que son aquellos que obtienen más de 80 puntos por su alto acceso a recursos, a un destacado nivel de preparación de buenos proyectos y una amplia cobertura de los mismos en los municipios de su territorio, no se encuentra ningún departamento, lo que demuestra que el potencial para mejorar la gestión de las regalías a nivel territorial es todavía muy amplio.

Para la categoría de avanzados, donde se requieren más de 60 puntos en el ranking, tampoco se ubica ningún ente territorial. En este aspecto se busca que el departamento demuestre buena capacidad de presentar proyectos en forma adecuada y oportuna para acceder a los fondos del nuevo esquema, además de un significativo grado de eficacia institucional, transparencia y cobertura territorial.

LOS CLASIFICADOS

Entre los departamentos en transición, con puntajes entre 40 y 60, se encuentran Huila, Caldas, Santander, Antioquia, Sucre, Tolima y Cauca, esto gracias a que están en pleno proceso de adaptación y que por lo tanto están en proceso de adecuación en cuanto a sus capacidades institucionales para obtener los beneficios que el nuevo sistema ofrece, según explicó el Caap.

Nariño, Córdoba, Magdalena, Arauca, Meta, Caquetá, La Guajira, Cundinamarca, Bolívar y Atlántico. Además de Boyacá, Guaviare, Putumayo, Guainía, Choco, Quindío, Cesar, Norte de Santander, Risaralda y Valle, se encuentran entre los departamentos rezagados con un puntaje entre 20 y 40.

El Centro de Análisis y Asuntos Públicos señaló que esto “evidencia que aún tienen dificultades para adaptarse al nuevo sistema y para acceder a los recursos de los fondos, por lo tanto, requieren más apoyo tanto del Gobierno Nacional como de las empresas e instituciones que generan las regalías y que tienen presencia en ellos”.

Entre los departamentos más críticos en el acceso a las regalías, con menos de 20 puntos, se encuentra San Andrés y Providencia, Vaupés, Casanare, Amazonas y Vichada. Estos “son los departamentos que requieren un mayor compromiso del Gobierno Nacional y de las empresas generadoras para que realmente los recursos lleguen a los habitantes de esas regiones”, dice el análisis.

El Centro de Análisis y Asuntos Públicos explicó que pese a los traumatismos derivados de la implementación de un nuevo esquema para el manejo de las regalías, “el mismo se encuentra avanzando de manera correcta y ofrece mejores perspectivas de conseguir sus propósitos de lo que en el pasado ocurrió con el manejo de las regalías cuando estas se concentraban en las zonas productoras”.

HAY MUCHO POR HACER

Sin embargo, Caap resalta que se requiere seguir mejorando en las tareas de acompañamiento a las entidades territoriales, con el compromiso no sólo del Gobierno sino del sector privado, especialmente de la industria minero energética.

En términos globales, el estudio revela que de los $5,92 billones asignados a los fondos de regalías directas, específicas, desarrollo regional, compensación Regional y de Ciencia, Tecnología e Innovación para la vigencia 2012, sólo se comprometieron recursos por $3,83 billones, lo que corresponde al 64,7%, como producto principalmente de la entrada en vigencia del nuevo sistema y las demoras en definir y ajustar el marco normativo.

Como resultado satisfactorio resaltaron el 73,2% y 72,7% de recursos comprometidos de los fondos de regalías directas y de los fondos de Desarrollo y Compensación regional, respectivamente. Por el contrario, se mostró el bajo porcentaje de recursos comprometidos del fondo de regalías específicas del 27,8% y del medio compromiso de recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación de 44%.

Según explicó el Centro de Análisis y Asuntos Públicos Huila obtuvo el primer lugar porque los equipos técnico-políticos presentes en el territorio lograron comprometer el 100% de los recursos de los fondos de desarrollo y compensación regional; el 99% de los recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación y el 69% de las regalías.

“El 100% de los proyectos aprobados registraron giros hasta el 13 de febrero de 2013 y el 54% de los municipios con regalías registraron proyectos aprobados. Esto refleja en el departamento un ejercicio de planificación de proyectos, capacidad para estructurar proyectos viables y una oportuna gestión de giros cuya clave se sustentó en la elaboración de los acuerdos inmediatamente terminadas las sesiones de los OCAD”, dijo el Caap.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL RANKING

El ranking se construyó a nivel departamental en un sentido territorial, que no debe ser confundido con la institucionalidad de las gobernaciones. La gestión de las Regalías en los departamentos depende de muchos agentes como la Presidencia de la República, el Congreso, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Colciencias, así como de otros Ministerios, Gobernaciones y Alcaldías entre otros.

La metodología que sustenta se fundamenta en la capacidad que tienen los territorios departamentales de gestionar oportunamente sus propios proyectos de desarrollo y de ésta manera beneficiar a un grupo significativo de la población y la calificación se divide en seis aspectos:

1.- El cumplimiento de la normatividad vigente del Sistema General de Regalías, el cual tiene un peso específico de dos puntos

2.- La transparencia de las decisiones del OCAD, con dos puntos.

3.- La estructuración y aprobación de proyectos cuyos valores correspondan a los montos asignados en cada uno de los fondos de regalías, con 25 puntos.

4.- La prontitud para comprometer los recursos, con 19 puntos.

5.- El acceso de las entidades ejecutoras a los recursos, con 25 puntos.

6.- La cobertura municipal en la aprobación de proyectos, con 7 puntos.

Compartir: