Juan Guerra

Compartir:

Producción del Colectivo Mambrú

El mano a mano entre Ordóñez y Montealegre
BOGOTA, 12 de Mayo ¬_RAM_. Estuvo de veras como para alquilar balcón la dura confrontación verbal sobre la paz entre el fiscal Eduardo Montealegre y el procurador Alejandro Ordóñez.
En el toma y dame efectuado en el auditorio de la Universidad Externado de Colombia, con lleno hasta las banderas, proliferaron los pro y los contra de la negociación de La Habana entre gobierno y guerrilla.
Pasó inadvertida para los medios la declaración del presidente del Congreso, Roy Barreras, sobre los plazos previstos para ponerle fin al conflicto en Colombia.
Según el dignatario vallecaucano, “tendremos que asistir a un proceso de paz mucho más largo”, desmontando así la “Paz Express” que el gobierno ha querido vender y que las “Farc” han rechazado.

¿No tendremos paz en noviembre?
El presidente Santos dijo el jueves que «si la paz fracasa, yo estaré tranquilo… El país no ha perdido nada, porque en este proceso no se despejó ni un milímetro del territorio nacional”.
En plata blanca o tácitamente lo que han dicho las cabezas de los poderes ejecutivo y legislativo es que no tendremos paz antes de noviembre, como se había presupuestado desde la Casa de Nariño.
Para los analistas del proceso cubano, lo que no han podido entender Santos y Barreras es que los tiempos de las “Farc” son otros y que a diferencia de ellos, la guerrilla no tiene período fijo, ni quiere someterse a las estrategias de marketing político que le quita el sueño a los hombres del Presidente.

La concesión Fajardo/White
Juan Guerra tuvo acceso al expediente minero que le sigue la procuraduría al gobernador Fajardo: Hecho y denuncia
1. El esposo de la Señora Beatriz White, quien es la actual secretaria de participación de la Gobernación de Antioquia, es el señor Manuel Antonio Mesa López.
2. El señor Sergio Fajardo, suscribió el 26 de julio de 2012 con el señor Manuel Antonio Mesa el contrato de concesión minera # 5967, para la exploración y explotación de arenas y gravas en el municipio de Santa Rosa de Osos.
3. El gobernador el día 26 de julio del 2012, a través de la página web de la gobernación y del twitter anunció la adjudicación de diferentes contratos de concesión minera en el marco de la ley 685 de 2001, el gobernador los llamó «contratos de minería transparente».

Favor a un minero ilegal
EL señor Mesa López fue hasta el pasado mes de julio un minero ilegal, quien venía realizando extracción ilícita de minería por 13 años. ya que se acogió al proceso de legalización de explotaciones mineras de hecho que trajo la ley 685 de 2001, pues así lo firma en el formulario de radicación de 02 de abril del año 2003, fecha para la cual Claudia Cadavid, la hoy secretaria de Minas de Antioquia, era la directora de titulación y fiscalización minera del departamento de Antioquia.
El señor Mesa López acreditó la condición de ilegal para poder acogerse al proceso y los beneficios de éste. El señor López acreditó trabajos desde 1999, sin que a la fecha haya acreditado pago alguno de regalías.
Epílogo: Fajardo: predica, más no práctica.

Predica, pero no aplica
Durante el último año ha sido una constante que en los medios de comunicación veamos y escuchemos las pautas publicitarias de a que dicen «Antioquia la más educada», además, «Existe una línea muy delgada entre ser ilegal o legal, usted de qué lado está?». Será que tales lecciones de moralidad, repartiendo paz y salvos morales tan generosa y abundantemente a los antioqueños, por parte del señor gobernador, se habrá detenido, algunos instantes siquiera, a dárselas a sus más cercanos y particularmente a los directivos que los acompañan en los altos cargos del gobierno departamental?

Uribe es la suegra de Santos
Lo dijo el finado Camilo Durán Casas y lo publicó Gustavo Gómez, en el libro titulado “Uribe la Suegra de Santos, (página 53):
“Una sociedad en la cual un delincuente juzgado y preso puede salir de la cárcel con permiso del estado se merece a ese delincuente”.
Hoy con los Nule, Dávila, y demás caballeros de industria saliendo con viáticos estatales de las cárceles del país resulta pertinente rescatar la anterior frase.

Pensiones, judicatura y tutelas
El Presidente de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Wilson Ruíz Orjuela, quedó supremamente preocupado por la avalancha de tutelas que se vendrán por el fallo de la Corte Constitucional que les puso un tope de 14 millones de pesos a las mesadas pensionales.
Esta sala es la que debe estudiar cuidadosamente las acciones constitucionales que se impetren, pues ya saben cómo piensa el máximo órgano constitucional colombiano y allí serán seleccionadas y reafirmaran la posición jurídica y que en estricto derecho ya profirieron., Recordemos que el procurador Ordoñez se mostró contrario a lo dispuesto por la Corte Constitucional sobe la premisa, según la cual, no se respetaron los derechos adquiridos.

Rechifla presidencial en el Quindío
En Armenia, en la visita presidencial de este miércoles, en un consejo de seguridad celebrado en la vieja estación, no se le dio la palabra a los alcaldes de varios municipios, excepto los de Córdoba y Circasia.
Por este tratamiento discriminatorio se retiraron del recinto y a la salida de los asistentes dispensaron ruidosa silbatina al mandatario y sus acompañantes.
También se quejaron varios periodistas quindianos porque no se les dio la oportunidad de preguntar al presidente en la rueda de prensa.

Se mueven los contradictores de Genaro
Los líderes del Movimiento por la Dignidad Cafetera, que le montaron el duro paro al gobierno Santos, se reunirán en Popayán el lunes 20 de mayo para diseñar una estrategia que apunta a insistir en sacar de la Federación Nacional al gerente Luis Genaro Muñoz.
Los organizadores del encuentro en el Cauca volverán a argumentar que el señor Muñoz no posee las condiciones para sacar a la caficultura de su actual crisis.
Los voceros de la «dignidad» se preguntan ¿hasta cuándo le seguirá comiendo cuento el presidente a Gabriel Silva, el soporte de don Genaro en la Federación?
El señor Muñoz ha dado tantos bandazos que recientemente (en un esfuerzo por ganar adeptos) decidió atacar al gobierno criticando las medidas contra la revaluación del ministro Cárdenas, pero se le fue el tiro por la culata.

Juan Camilo, el salvavidas
Menos mal que el saliente ministro Juan Camilo Restrepo le arregló el problema de los paperos al presidente Santos. Con maestría y gran capacidad negociadora bajó de la nube a los productores del tubérculo.
Queda demostrado que los problemas del agro no son de política agropecuaria… Vienen de la necesidad de asignar los recursos necesarios… Ya es un tema de hacienda pública. La necesaria competitividad no se logra con centavos.
En síntesis: revaluación, contrabando, caída de precios y alto costo de insumos se alinearon contra el agro, más las nefastas consecuencias de dos olas invernales en fila. Menos mal que el dimitente Juan Camilo ha logrado con todo eso que el agro haya crecido en los dos últimos años, 2.4 y 2,6 por ciento.
Reclaman con razón los agricultores que les cobran las tarifas de energía como a las industrias urbanas, además por capacidad instalada, así sólo utilicen sus equipos parte del año.
Viene el acomodo de gabinete. Santos juega sus cartas de cara a la reelección.
Cabe anotar que la renuncia del notable Ministro de Agricultura fue reportada en primicia por Juan Guerra con mes y medio de anticipación.

Hubo otro Calígula
Como dice el viejo y conocido refrán, “no hay nada nuevo bajo el sol” en materia de apodos entre la clase política colombiana.
No fue el presidente Santos el primero en llamar “Calígula” al ex presidente Uribe, el jefe de la oposición.
En los años 80 apodaba así, a sus espaldas, el exministro y exalcalde de Medellín, William Jaramillo Gómez, al expresidente Alfonso López Michelsen.
Preguntado alguna vez porqué le ponía el alias del cruel emperador romano al excompañero-jefe del MRL, el dirigente liberal antioqueño respondió: “porque López es un hombre malo y perverso”.

Periodistas conforme a la ley
A propósito del trascendental fallo de la Corte Constitucional sobre el tope máximo de las pensiones, fuentes bien documentadas le explicaron a Juan Guerra que el régimen de periodistas consagrado en el decreto 1281 de 1994, jamás permitió que el máximo superara 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Por tanto, ninguna pensión de los comunicadores sociales ha alcanzado siquiera los 13 millones de pesos. A esto se suma que muchos medios de comunicación y empresas periodísticas, jamás cotizaron el máximo y a veces lo hicieron por menos de 10 salarios mínimos y, otros, por supuesto, ni siquiera le cotizaron al trabajador como periodista.
«Son embustes», como dicen los costeños.

Sale el primero de EPM
Hace un par de semanas anticipamos en esta columna que el gerente de las Empresas Públicas de Medellín, Juan Esteban Calle Restrepo, iba a sacar a aquellos altos funcionarios de EPM que ya tuvieran el tiempo para entrar a gozar de su jubilación, y que inclusive saldrían algunos miembros de la cúpula.
Pues bien, ya se sabe del primero que abandonará las toldas de EPM el gerente de energía, Jesús Arturo Aristizábal Guevara, quien laborará hasta el viernes 17 de mayo; saldrá a vacaciones ese día y al regreso se hará efectiva su renuncia y dejará el cargo.
Aristizábal Guevara, quien también fue secretario de gobierno de Antioquia y gerente de la ya desaparecida Empresa Antioqueña de Energía, estuvo en EPM durante quince años y medio, desempeñándose al lado de siete gerentes y cinco alcaldes de Medellín.
Se le tiene y se le reconoce como uno de los hombres que más sabe en estos asuntos de energía. En el cargo lo reemplazará transitoriamente Wilson Chinchilla.

Ministerio discrimina escuelas de policía
El ministerio de Educación acaba de dictar una “jurisprudencia absurda” sobre la labor que desempeñan las escuelas primarias que tiene la Policía Nacional a lo largo y ancho del territorio patrio, en las que reciben instrucción básica los hijos de los miembros del cuerpo armado de naturaleza civil y niños muy pobres y desamparados, especialmente en Bogotá.
Ante un pedido de apoyo para que se les donara unos equipos de computación que se efectúa a través de los programas que adelanta el Mineducación, las escuelas públicas de la Policía no clasificaron porque un excepcional funcionario de esa cartera emitió un concepto «espléndido», mediante el cual indicó que estas instituciones no son de naturaleza pública. ¿Si no son públicas, entonces son privadas?, conforme a derecho, se le preguntó al «destacado burócrata», ¿o lo uno o lo otro?
Toca averiguarlo en el referido ministerio que dejó a unos niños muy pobres sin computador por el criterio indolente empleado oficial.

No hay agarrón entre la fuerza pública
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, puede estar tranquilo por la seguridad en Bogotá. Los homicidios han disminuido extraordinariamente, sin antecedentes en los últimos años. Los esfuerzos institucionales están dando resultados. Por ejemplo, en el populoso sector de Suba, han transcurrido más de 100 días sin que haya hechos delictivos que lamentar contra la integridad personal de sus millones de moradores.
Hay un buen binomio trabajando en beneficio de la sociedad de nuestra capital. De un lado , el brigadier general Gabriel Hernando Pinilla Franco, comandante de la Brigada 13, y del otro, el comandante de Policía Metropolitana, general Luis Eduardo Martínez Guzmán, quien también realizó una labor encomiable cuando dirigió el comando departamental de Antioquia. Con la armonía y la labor de integración de esfuerzos y cooperación recíproca entre el ejército nacional y la policía se llega lejos… y todos ganamos. Buen ejemplo de operaciones de mutuo apoyo, coordinación y ejecución institucional. Gracias ministro. Parte de tranquilidad para los bogotanos.

Vendieron sede de la PAM
Por una “chichigua” cercana a los 40 millones de pesos acaba de ser vendida a una firma de asesores jurídicos expertos en asuntos pensionales la oficina que fue durante muchos años la sede propia de la Asociación de Periodistas de Manizales, (PAM), en el piso 10 del céntrico Edificio del Comercio, en la mejor esquina de la Plaza de Bolívar de la capital caldense.
La adquisición de este inmueble se logró en 1984 cuando pasó por la presidencia de la agremiación el colega Orlando Cadavid Correa.
Obviamente, la venta de las oficinas incluyó la desaparición de la sala “José Fernando Corredor”, bautizada así para perpetuar la memoria del notable periodista manizaleño que libró pertinaces batallas por la reivindicación del diarismo nacional.
Por lo pronto, la correspondencia para la PAM se puede dejar en el restaurante de la señora Ligia Galeano.

El amarillismo de los telenoticieros
Los canales privados Caracol y RCN le han dado a los espacios informativos el formato de El Bogotano y El Caleño que tanto fue criticado en el pasado y que después pasó a emular El Espacio.
Empresarios que se avergonzarían de tener sobre su escritorio ejemplares de esas tres publicaciones se solazan hoy por los contenidos de los noticieros de sus empresas de comunicación patrocinados por las más importantes compañías nacionales e internacionales que dejan millonarias pautas a los dos canales privados.
Sorprende que no haya avisos publicitarios de Cocacola, Pepsi, Bavaria, Revlon, Éxito, Carulla, Pacific Rubiales o de Ecopetrol en El Espacio y, en cambio, las cinco o seis riñas familiares o los videos de los atracos o de la impresionante atropellada de un vehículo a una niña en Pekín tengan más despliegue que el tratamiento que se le esté dando a muchas otras problemáticas que tiene un país con más de 40 millones de habitantes.

Las ”investigaciones” de fondo
En estos medios sólo se llama “investigación” a los trabajos que sean escandalosos: cómo se roban el erario? cómo se le hace trampa a las comunidades y a los gobiernos a través de contratos? Las estrategias de la corrupción en todos los órdenes y niveles; videos de la policía que observa a través de las cámaras y sin intervenir, cómo se atraca a los transeúntes en las calles de las ciudades colombianas.
Sin miramiento alguno, los noticieros son capaces de transmitir el video que les ofrece la policía de la agonía de un inerme ciudadano cuando es apuñalado para despojarlo de sus pertenencias, porque tal vez esa nota hace parte del contenido patrocinado por las más grandes empresas productoras de bienestar, turismo o algunos productos refrescantes.

Copia del viejo formato
El formato copiado de los tres diarios llamados en el pasado ”sensacionalistas” es de tal magnitud que ofrecen lo mismo: las páginas de farándula y mujeres sensacionales, se llama en televisión “sección de entretenimiento” y las modelos son las “presentadoras” y, al igual que en los periódicos aquellos “deportes” se llama a una sección de comentarios de fútbol colombiano en el que siempre los ganadores y dignos de imitar son los equipos de fútbol inglés, español o alemán. Eventualmente y eso por la calidad de los protagonistas, incluyen algo de tenis. Otras veces meten algo de un deporte antipático para la mayoría, cuyas jugadas tienen unas denominaciones inentendibles, que requieren intérprete cada vez que mueven el palo y que se llama golf.

Cuestión de criterios
Cabe preguntarse si esos “contenidos informativos” son trazados por los recientes directores de los noticieros, de las agencias de publicidad que distribuyen las pautas o a criterio de los empresarios que fijan los presupuestos publicitarios para el fortalecimiento de la imagen de sus productos y de sus compañías.
En medio de esa millonaria audiencia y producción, hay otros canales que sin grandes pautas y a veces casi que con las uñas tienen contenidos verdaderamente noticiosos y en los cuales a lo largo de su programación realizan espacios en los cuales se investiga o se ejerce la libertad de expresión que tanto cacarean los de las grandes chequeras para justificar las narcotelenovelas: Teleantioquia, Canal Capital, Telepacifico y City Tv.
El último, al menos, tiene más compromiso con la noticia que con los intereses políticos porque a decir verdad, los canales regionales tienen el problema de orientar su programación a las tendencias ideológicas de los gobernadores o gobernantes regionales.

¿La alianza AMA se mantendrá?
Todo parece indicar que la alianza AMA que suscribieron, mantienen y fortalecen día a día el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria y el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, tendrá larga vida y que su objetivo rebasa la coyuntura de las pasadas elecciones.
Así debe colegirse de lo afirmado por el alcalde Gaviria durante el lanzamiento de la nutrida programación que los dos entes territoriales –alcaldía y gobernación- elaboraron para la celebración de los 200 años de la independencia de Antioquia.

El acuerdo va más allá
Luego de señalar que lo que ocurra en el departamento repercute en su capital y pasa igual en sentido contrario, Gaviria Correa reclamó la necesidad de una muy intensa cooperación en trabajos y en agendas entre la gobernación y la alcaldía, “no sólo ahora sino hacia el futuro”.
Esto, traducido por un buen entendedor, significa que para las próximas elecciones regionales, concretamente cuando se diriman los relevos en las dos administraciones, habrá candidatos propios.
Y en este orden de ideas, y a manera especulativa, los más opcionados candidatos de esta alianza AMA son Federico Restrepo, el ex gerente de EPM para la alcaldía, y el ahora senador, Eugenio Prieto para la gobernación.
Los rivales más serios serían en el primer caso, Luis Alfredo Ramos, si es que no se decide por el senado o por una candidatura presidencial con el uribismo, y la ahora senadora Liliana Rendón, quien no duerme pensando en la gobernación.

LA RETAGUARDIA
Como para “El extraño mundo de Subuso” nos reenvía este correo de un amigo suyo el historiador y escritor paisa Orlando Ramírez Casas:
Acabo de regresar de una reunión familiar en casa de mi madre y entre la palabrería surgió Colpensiones a raíz de un artículo que publicó El Colombiano el domingo pasado. Dicho artículo comenzó con una cita: «Usted se murió en Medellín hace un mes y no podemos seguir pagando la pensión», ¡y la reclamante estaba enfrente del funcionario!
Entonces uno de mis hermanos se rió y nos contó que hace dos semanas recibió una llamada de Nueva EPS para informarle a Carlos José Cadavid Montoya, mi padre (no es de los Montoyas de Jericó), que su cirugía de ojos había sido aprobada. La reacción de mi hermano no fue muy decente que digamos, y el mensajero se retiró dando sus disculpas. La cosa es que mi padre murió en diciembre de 1995, ¡casi 18 años! A esto se une mi recuerdo de que poco antes de morir, el viejo se me quejó de que llevaba casi un año cargando unos exámenes oftalmológicos, pero no conseguía que el Seguro Social le diera cita con el especialista que debía revisar tales exámenes. Carlos A. Cadavid Arango.

Compartir: