BOGOTA, 26 de Abril ¬_RAM_ El presidente Juan Manuel Santos confirmó esta mañana que el aeropuerto militar “Catam” saldrá del terminal de Eldorado de Bogotá y operará en el aeropuerto de la Fuerza Aérea que funciona en el muncipio de Madrid, en el departamento de Cundinamarca.
El jefe del Estado revelo que la medida se adoptó previendo que el aeropuerto Eldorado se quedó pequeño y puede llegar “colapsar en los años 2016 y 2018″, pese a las obras de ampliación que se están construyendo actualmente.
“Estamos tomando desde ya las medidas para evitar que ello ocurra y la primera fase es el traslado del aeropuerto militar a Madrid”, señaló el primer mandatario en declaraciones que concedió precisamente en Catam, poco antes de partir a la cumbre de mandatarios del Caribe que se cumplirá en Haití.
Santos señalo que en Madrid, Cundinamarca, se proyecta construir un terminal alterno para la capital de la república, el cual estaría terminado en unos cinco años, a un costo de 2 BILLONES de pesos.
El presidente dijo que para la próxima década Bogotá debe tener un aeropuerto nuevo “para que podamos tener el tráfico y convertirnos en lo que hemos querido convertirnos, en el verdadero hub de América Latina”.
El Presidente indicó que el proyecto prevé en un comienzo el traslado de las operaciones aéreas oficiales a la población cundinamarquesa.
“Por eso ya estamos tomando las medidas pertinentes para evitar esa situación y la primera fase de esas medidas fue trasladar todo lo que tiene que ver con la aviación comercial y lo que llaman aviación de Estado, es decir, la aviación del Gobierno y de las Fuerzas Militares, a otro aeropuerto que va a quedar cerca de aquí. Va a ser en Madrid en Cundinamarca”, sostuvo.
Indicó que la primera fase del plan ya está en marcha. y que el resultado del estudio fue compartido en el último Consejo de Ministros, el lunes pasado.
“Dijimos al señor Director de la Aeronáutica (Santiago Castro) que vaya adelantando todos los trámites pertinentes, toda la parte financiera para que esa primera fase se pueda concretar”, precisó.
Señaló que la construcción de la nueva terminal aérea se hará para prevenir y hacer los ajustes a las necesidades de Bogotá “y que no vayamos el día de mañana a tener problemas”.
En el municipio de Madrid, ubicado al noroccidente de la capital, en la Sabana de Bogotá, desde el año 1938 un pequeño terminal y una base de la Fuerza Aérea Colombiana, en la cual tiene sede la Escuela de suboficiales de la institución.
La Escuela se creó con ocasión de la Guerra entre Colombia y Perú, mediante el Decreto 1144 del 05 de Julio de 1932, como Escuela de Formación de Mecánicos de Aviación, en el municipio de Flandes (Tolima) donde inició labores con veinte jóvenes llenos de fe por los adelantos de la ciencia y la técnica aeronáutica.
Sin embargo, en el año de 1938 se le cambió el nombre a Escuela de Radiotelegrafía y Mecánica y fue trasladada al Municipio de Serrezuela, hoy Madrid (Cundinamarca).
En 1946 se expidió la Ley 101 que involucra en la Carrera Militar a los Suboficiales técnicos y a partir de ese momento, el Suboficial de la Fuerza Aérea adquirió el estatus dentro de la Legislación Colombiana como Militar y como Técnico de Aviación.
En 1953 la escuela fue traslada a la ciudad de Cali, en donde actualmente opera la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suarez”, pero en 1970, el Comando optó por adecuar unos terrenos en Madrid, donde fue trasladada la Escuela Aerotécnica, tomando el nombre de Suboficiales “Capitán Andrés María Díaz Díaz”, haciendo honor a uno de sus más ilustres Oficiales.
Mediante resolución 053 del 12 de Agosto de 1971 se abrió espacio a la formación de Suboficiales técnicos y de infantería, a la capacitación para ascenso a los Suboficiales de la Fuerza y a dictar los cursos de formación de Suboficiales del Cuerpo Administrativo.
A partir de 1986, se exigió el Título de Bachiller a los aspirantes a ingresar a la Escuela de Suboficiales; cumpliendo con ello uno de los requisitos para convertir a la Escuela en una Institución de Educación Superior mediante acuerdo ICFES 2754 del 05 de Diciembre de 1991 facultándola para ofrecer programas en la modalidad tecnológica aeronáutica.
A través de su existencia, la Escuela de Suboficiales ha pasado de ser un centro de instrucción a una Institución de Educación Superior que en la actualidad cuenta con mas de cinco programas tecnológicos en las áreas de: mantenimiento, electrónica, comunicaciones, seguridad aeroportuaria y abastecimientos, acompañando el desarrollo Institucional de la Fuerza Aérea de manera permanente.
“Nuestra Escuela que ha sido localizada en Flandes, en Cali y hoy, en la población de Madrid (Cundinamarca), recuerda de manera nostálgica su historia y sueña esperanzada con un futuro colmado de aportes al desarrollo de la Industria Aeronáutica Nacional, mientras cumple con su importante misión”, señala la reseña que hace la Fuerza Aérea sobre la institución.
Las siguientes son las declaraciones concedidas por el Presidente Juan Manuel Santos a la prensa, antes de viajar este viernes a Puerto Príncipe, Haití, para participar en la Cumbre de Jefes de Estado de la Asociación de Estados del Caribe:
Pregunta: Señor Presidente ¿Cuál es el futuro de este aeropuerto? ¿Qué es lo que se está mirando?
Presidente Juan Manuel Santos: Como ustedes saben, desde el comienzo del Gobierno nosotros arreglamos el lío que había con la concesión y eso fue lo que permitió que el aeropuerto se pudiera terminar en su primera fase, como ustedes lo han visto.
Pero hallamos desde el comienzo que ese aeropuerto se iba a quedar pequeño. Por eso contratamos un estudio, un estudio muy serio con las mejores firmas, un estudio que nos entregaron hace unas semanas en donde efectivamente nos indican que este aeropuerto se va a quedar pequeño y puede colapsar entre el año 2016 y 2018.
Por eso ya estamos tomando las medidas pertinentes para evitar esa situación y la primera fase de esas medidas es trasladar todo lo que tiene que ver con la aviación comercial y lo que llaman aviación de Estado —es decir, la aviación del Gobierno y de las Fuerzas Militares—, a otro aeropuerto; a otro aeropuerto que va a quedar cerca de aquí, va a ser en Madrid, Cundinamarca.
Y eventualmente, ya en la próxima década, tenemos que construir un aeropuerto nuevo —otro aeropuerto nuevo— para que podamos tener el tráfico y convertirnos en lo que hemos querido convertirnos, en el verdadero hub de América Latina.
Ese plan ya está en marcha, por lo menos en su primera fase. El resultado del estudio fue compartido con el Consejo de Ministros en el último Consejo de Ministros, el lunes pasado. Le dijimos al señor Director de la Aeronáutica que vaya adelantando todos los trámites pertinentes, toda la parte financiera, para que esa primera fase se pueda concretar.
Es una medida puramente de prevención y de ajustar las necesidades de una ciudad como Bogotá y que no vayamos el día de mañana a tener problemas porque no fuimos lo suficientemente previsivos.
Pregunta: Presidente, ese traslado ¿cuánto tiempo quedaría para que terminara todo?
Presidente Juan Manuel Santos: En principio lo que el estudio nos indica es que en los próximos cinco años, para que de aquí al 2016, 2017, podamos tener ese aeropuerto listo. Eso en teoría y el costo se está perfilando; eso no cuesta menos de por lo menos 2 billones.
Pregunta: En lo que tiene que ver con la lucha contra la guerrilla, la lucha contra las Farc ¿cuáles son los avances?
Presidente Juan Manuel Santos: Esta mañana me dieron una noticia muy, muy importante. La Policía capturó 17 miembros del frente sexto de las Farc. Es lo que se denomina las Fuerzas Especiales de ese frente, han cometido todo tipo de actos terroristas, fueron los responsables del secuestro de los dos policías a comienzos de año.
Se capturaron los dos cabecillas dentro de esos 17 que comandaron esa operación del secuestro de los policías.
Es un golpe muy, muy importante. Quiero felicitar a la Policía. Y es también un golpe dentro de la política que hemos mantenido, no bajar la guardia un solo milímetro en la lucha contra el terrorismo, en la lucha contra las Farc, contra la criminalidad en especial.
El país sabe muy bien que podemos estar conversando en La Habana, y ojalá eso tenga éxito, pero mientras no lleguemos a un acuerdo definitivo, no vamos a bajar la guardia un solo milímetro. Y que eso quede absolutamente claro.
Es más, estamos en este momento también en combates en Nariño contra el frente 30 y estamos en una operación contra alias ´Juambo´ y en este momento se está llevando a cabo esa operación.
De manera que las Fuerzas Armadas tienen la instrucción muy clara, no bajar la guardia un solo milímetro en ningún momento y en ninguna parte del territorio nacional.
Pregunta: Presidente, propuesta de Colombia ante esta Cumbre. ¿Cuál va a ser el discurso oficial?
Presidente Juan Manuel Santos: Colombia tiene un gran interés en todo lo que tiene que ver con el Caribe porque somos parte muy importante del Caribe y la Asociación de Estados del Caribe tiene una gran importancia geopolítica para Colombia.
Nosotros somos, y eso es algo importante, los secretarios generales, o sea —el secretario general es un colombiano— de esa Asociación.
Esta es la Cumbre presidencial de esa Asociación. Allá va a estar también el Presidente de México, yo tengo una reunión con él; el Presidente de Chile, también tengo una reunión con él.
Y todo lo que tiene que ver con la cooperación con el Caribe, el comercio con el Caribe, nos interesa enormemente.
Y segundo, nos interesa particularmente motivar, incentivar, impulsar la ayuda a Haití. Ustedes saben que nosotros hemos tenido un papel especial en ese proceso y vamos a presionar para que esa ayuda se continúe y se siga consolidando.