Con la celebración simbólica de cuatro matrimonios entre parejas del mismo sexo frente a la Corte Constitucional, la comunidad Lgbti expresó su rechazo a la posibilidad de que el Congreso cree una figura denominada ‘unión solemne’ en vez de avalar el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Para organizaciones como Colombia Diversa, Orgullo Lgbti o la concejal de Bogotá Angélica Lozano, esa figura que sería válida sólo para parejas del mismo sexo, es discriminatoria.
El comité de impulso del Matrimonio Igualitario aseguró que “a nadie se le ocurriría crear un matrimonio especial para personas afro o uno para indígenas, pero los congresistas han decidido crear uno para personas homosexuales, de manera que puedan seguir manteniéndonos aislados y destinados a ser ciudadanos de segunda clase”.
Frente a la Corte Constitucional, entre pétalos de flores, Nicolás y Jhonatan, Elizabeth y Laura, así como Alejandro y Gonzalo, y Blanca y Catalina, dijeron «sí, acepto», y sellaron su unión, así fuera de manera simbólica.
La idea era señalar que la igualdad solo la da el contrato civil de matrimonio, como el que se realiza en parejas heterosexuales, y afirmar que la ‘unión solemne’ es una trampa.
La directora de Colombia Diversa, Marcela Sánchez, señaló que lo que se debe hacer es propender por “los mismos derechos con los mismos nombres. Cualquier otra figura resulta discriminatoria sobre todo cuando ya somos compañeros permanentes y podemos hacer uso de la unión marital de hecho”.
Esta figura de ‘unión solemne’ que empezará a debatirse en el Congreso el próximo viernes sería impulsada para, de alguna manera, impedir que estas parejas puedan adoptar.
Para la concejal de Bogotá Angélica Lozano, este hecho es absurdo ya que actualmente las parejas del mismo sexo en algunos casos ya tienen hijos biológicos. Y, “los homosexuales ya podemos adoptar, la ley que reglamenta la adopción no discrimina”, dijo.
Ahora bien, el Congreso tiene plazo hasta el 21 de junio para legislar sobre el tema, por orden de la Corte Constitucional. Si no lo hacen, podrán acudir a los notarios.
No obstante, Sánchez señaló que van a recomendar a los integrantes de la comunidad Lgbti para que si el Congreso no legisla sobre el tema, no acudan a los notarios a pedir una figura distinta al matrimonio ya que eso no garantizaría sus derechos civiles.
“Vamos a pedirle a la gente que no firme nada distinto a una escritura de matrimonio civil o a una sentencia expedida por un juez competente sobre matrimonio civil, cualquier otra figura es un riesgo legal porque no es una figura social en la estructura jurídica colombiana», dijo.
En ese sentido, Sánchez y Lozano rechazaron las declaraciones del presidente de la Unión Colegiada de Notariado Colombiano (Ucnc), Álvaro Rojas Charry, sobre la posibilidad de formalizar la unión entre parejas del mismo sexo a través de esta figura de ‘unión solemne’.
Esto porque implicaría tener que demostrar que son pareja, hecho que tardaría al menos año y medio. En su criterio, esto es discriminatorio ya que una pareja heterosexual que acuda a una notaría por un matrimonio civil, de forma inmediata, goza de protección de derechos.
Igualmente, las voceras recordaron que ni los notarios o la Corte pueden legislar y la creación de nuevas figuras para consagrar derechos de familia está en manos del Congreso de la República.