Juan Guerra

Compartir:

Una producción del Colectivo Mambrú

El papa Francisco pregunta por el padre Llano

BOGOTA, 13 de Abril ¬_RAM_ Juan Guerra supo en fuentes confiables que el papa Francisco se ha mostrado vivamente interesado en la suerte del padre Alfonso Llano Escobar, el columnista católico más leído del país.
El Sumo Pontífice pregunta por el sacerdote jesuita cuando se encuentra en el Vaticano con personas que acaban de llegar de Colombia.
Por mandato de su superior provincial, el padre Llano no ha vuelto a publicar en El Tiempo su columna dominical “Un alto en el camino”, instituida en 1976.
El interés papal coincide con la presentación del libro ¿Por qué callas, Dios mío?, en el que el clérigo pregunta: ¿»Será que Dios permite la maldad”?

Un poco de historia
Por hacer públicas sus opiniones, el padre Llano ha tenido que transitar por la calle de la amargura al igual que el franciscano brasileño Leonardo Boff, uno de los más brillantes teólogos de la liberación, quien fue llamado por el prefecto de la congregación para la Doctrina de la fe, (el entonces cardenal Joseph Ratzinger) para que rindiera cuentas sobre su más reciente libro, titulado “La iglesia: carisma y poder”.
En su obra, Boff analizó el modelo romano de la Iglesia, que reprobaba por estar demasiado volcado sobre sí mismo, por ser demasiado clerical y jerárquico. La Iglesia, dijo, había celebrado un «pacto colonial» con las clases gobernantes.
Según lo relatan Carl Berstein y Marco Politi en su libro “Su Santidad”, Boff es un cristiano comprometido con las clases pobres y más explotadas de Brasil al igual que el ahora Papa Francisco.
El purpurado Boff fue conducido a la misma habitación en donde Galileo habia sido condenado por inquisidores 350 años antes. El 26 de abril de 1985 fue condenado a un año de silencio, no se le permitió enseñar, dar conferencias o publicar libros. Boff aceptó el castigo.

El disenso en la Iglesia
Luego, los purpurados Wojtyla y Ratzinger se jugaron a fondo contra el disenso, llamaron a relación al teólogo francés Jacquez Pohier por el libro “When I say God”. A Pohier se le prohibió escribir, predicar o dar conferencias sin previa autorización.
Después siguieron con el teólogo suizo Hans Kung, uno de los más influyentes en el Concilio Vaticano ll e inmenso conferencista de la Universidad de Tubinga, lo relevaron de sus deberes de enseñanza y le revocaron el título de teólogo católico, a kung a Se le cuestionó el libro “Infallible? An Inquirí” sobre la infabilidad papal.
A Edward Schillebeeckx, teólogo dogmático flamenco, otro protagonista del Concilio Vaticano ll, por su libro “Jesus: An experiment in christology”, se le acusó por sus opiniones sobre el nacimiento virginal de Cristo.
Este mismo tema rebosó la copa del reverendo Llano, quien fue sacado del diario El Tiempo donde escribía una columna dominical desde 1976. El Padre Llano pidió perdón por lo escrito.
Preguntas: ¿Qué será lo que quiere Su Santidad Francisco, cuando pregunta por el Padre Llano? ¿Será que le quiere dar otra oportunidad a sus compañeros jesuitas?

Preocupación en el sector salud
Desde la entrega anterior de esta página, Juan Guerra le está siguiendo la pista a la reforma de la salud, puesto que el ministro Alejandro Gaviria ha expresado su malestar con el proyecto de ley estatutaria que fue preparado por la comunidad científica y radicado hace veinte días por el propio presidente Santos.
Sostienen los expertos y lo ratifican los asesores del ministerio que el proyecto va en contravía de muchos de los artículos de la propuesta que preparó y radicó el propio ministro Gaviria. En otras palabras, existe choque conceptual entre las dos iniciativas. Frente a esta situación, el ministro ha dicho en privado que de llegarse a aprobar la ley estatutaria como fue presentada, él renunciaría.

Desautorización
Sin embargo, la molestia del ministro Gaviria no solo se origina en el contenido del proyecto. Recordemos que el ministro dijo en Caracol radio que el gobierno no tramitaría el proyecto de ley estatutaria, pues no había tiempo para darle trámite.
Ese mismo día, a las 11 de la mañana, el propio presidente radicó un proyecto de ley estatutaria. Esto fue interpretado como un triunfo de los gremios y de Roy Barreras y una abierta desautorización de Santos a su inmediato colaborador.

Amenazas frecuentes
Lo cierto es que en el alto gobierno existe preocupación por las «amenazas frecuentes» que el ministro ha expresado ante diversas personas sobre la posibilidad de renunciar. El gobierno sabe que estos proyectos que son prioritarios para la reelección hay que tramitarlos y que una salida del ministro complicaría el panorama.

Siguen negociando la salud
A su turno, personas allegadas al ministro de Salud están preocupadas, pues en un afán de aprobar una reforma a cualquier costo, en el gobierno podrían terminar negociando algunos temas que no le convendrían al país ni al sistema.
Es por eso (según creen algunos allegados) que el ministro ha insistido en su disposición de renunciar antes de negociar elementos de los cuales no tenga toda la seguridad.
En otras palabras, el ministro debe saber que le podrían terminar repitiendo lo que le hicieron al ex ministro Juan Carlos Esguerra con la fallida reforma a la justicia, donde presionan negociaciones y después le quitan el apoyo.
En resumidas cuentas, esta discusión está como para alquilar balcón. Por ahora, le sugerimos al ministro que en la página web de su cartera publique los estudios técnicos que sustentan todo el proyecto de ley que él preparó y radicó.

Silva atornilla a Genaro en Fedecafé
Atentos a los vientos que soplan en el entorno del café: Nombraron al Profesor Yarumo para neutralizar a la voces disidentes de Risaralda como gerente técnico de la Federación Nacional de Cafeteros, lo que es como nombrar a Juan Valdez gerente de la misma federación. También nombra a huilenses en Procafecol para acallar a los opitas.
El exgerente Gabriel Silva está llamando a los comités departamentales para decirles que Luis Genaro Muñoz se queda; que el que se va a ir es el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.
¿Será que para echarle tierra a los desastres de Silva y de Genaro, el que paga los platos rotos será Juan Camilo, cuando fue el único que puso el dedo en la llaga sobre la federación y quien más ha apoyado a los productores? ¡Así es la vida!

Manipulación presupuestal
La demagogia de Silva puso a sus pies a los comités de cafeteros pequeños para someterlos con las cuotas de presupuesto a costa de todos los productores del país. Esta herramienta les está funcionando, pero no se sabe hasta cuándo.
Supimos que ha habido más rechiflas al lugarteniente de Silva, el controvertido Guillermo Trujillo en la reciente reunión de Pereira, de quien dijeron infunde desconfianza entre los productores y a quien volvieron a acusar por manipular las elecciones cafeteras para excluir a los que piensan diferente a la federación.
Pero el tema no para ya que Trujillo sigue vinculado a la federación como asesor y con agenda abierta para intrigar en todo momento. Se dice que está buscando otro cotizado puesto a como dé lugar.
Presidente Santos, no pase agachado con el tema de la federación, por cubrir a Silva, usted conoce muy bien lo que pasa, o va a esperar que le monten la agremiación de la «dignidad cafetera»?

La renuncia de Jairo León García o Juan Paz
Acogemos la versión difundida por Julio Betancur a través de su columna VIP:
La intempestiva renuncia del jefe de redacción del periódico El Mundo Jairo León García, levantó polvareda en las redes sociales y volvió a agitar el tema de este diario y la clausura decretada en enero de la columna semanal Juan Paz, colectivo periodístico que encabezaba precisamente el colega dimitente.
En el ambiente siguen flotando las supuestas presiones del presidente Juan Manuel Santos y la participación de la gente de Caracol –Darío Arismendi Posada-, actual director del programa «Hoy Por Hoy-6:00 a 9:00AM», para la desaparición de la página de Juan Paz.
A su vez, El Mundo ha respondido a través de su gerente Carlos Arturo Hoyos Botero, quien insiste en que para nada intervino la presidencia ante el periódico para silenciar a Juan Paz y su clausura se debió a una cantidad de mentiras.
Hoyos Botero reiteró que el periódico ahora es propiedad de una fundación y ya no es de la familia del ingeniero Guillermo Gaviria Echeverri y tampoco tiene participación su hijo, el alcalde Aníbal Gaviria, pese a que Gaviria Echeverri sigue al frente de la dirección del diario y su hija Irene maneja y controla los contenidos y produjo la orden de silenciar a Juan Paz.
Jairo León asumirá en Medellín la dirección del nuevo semanario “El Centinela”, de circulación gratuita, que incluirá “El Reverbero”, sustituto del finado Juan Paz, que también irá por las redes sociales, pero como es apenas obvio sacará tiempo para llevar su caso a los estrados judiciales.

Las paisas desposadas
Tres señoritas antioqueñas se deposaron en distintas épocas, en su natal Medellín, en la primera mitad del siglo veinte, con quienes serían a la postre primeras figuras del acontecer nacional.
El joven ingeniero civil y próspero empresario conservador paisa Mariano Ospina Pérez se casó con su coterránea Bertha Hernández Fernández. Ambos fueron protagonistas, en palacio, de la hecatombe del 9 de abril de 1948 que partió en dos la historia del país.
El aguerrido caudillo liberal bogotano Jorge Eliécer Gaitán Ayala contrajo nupcias en Medellín (en medio de serias dificultades eclesiásticas derivadas de su confeso ateísmo) con la dama antioqueña Amparo Jaramillo. El carismático abogado penalista fue asesinado en el centro de Bogotá el día señalado. Ella soñó la víspera del magnicidio que lo iban a matar.
El entonces coronel boyacense e ingeniero civil Gustavo Rojas Pinilla se unió en matrimonio con la paisa doña Carola Correa Londoño. Convertido en general, depuso en golpe incruento al presidente constitucional Laureano Gómez, el 13 de junio de 1953, y fue derrocado en 1957 cuando pretendía perpetuarse en el poder.

Un ‘pesebre’ escalofriante
Un delincuente conocido con el alias de “Carlos Pesebre”, capturado recientemente en Medellín, les dio a las autoridades un dato que es como para ponerse a llorar o a pensar. Según el propio comandante de la policía metropolitana, general Ángel Mendoza, quien así lo reveló públicamente en el concejo, «pesebre» le dijo: “Ustedes se han vuelto muy efectivos para capturar personajes como yo, pero detrás de mí hay quinientos muchachos que ganaban sueldo. Que va a pasar con ellos”?
Eso confirmaría lo que siempre se ha dicho: por cada pez gordo que cae, hay en la fila muchísimos más que están esperando su turno para reemplazarlo.
Arrogancia, suficiencia o cañazo de “Carlos Pesebre”, lo cierto es que la delincuencia en Medellín no da tregua, sobre todo en lo que tiene que ver con la micro extorsión, las vacunas y el micro tráfico.

Sueños y pesadillas
Otra afirmación preocupante del comandante de la policía metropolitana de Medellín en un informe sobre seguridad rendido el pasado miércoles, tiene que ver con el grado de cultura y formación de la juventud.
Citando de nuevo a “Carlos Pesebre”, el general Mendoza contó que el delincuente le había hecho esta observación: «Vaya y pregúntele usted a cualquier niña adolescente a quien prefiere: si al pelado que le muestra el poder de una moto y que tiene un revólver al cinto, o al estudiante joven normal y formal que estudia en el colegio o la universidad. Prefieren al primero», habría manifestado el antisocial detenido.
Algo similar corroboró la concejal liberal Aura Marleny Arcila Giraldo, quien reveló que en una visita que con otros colegas suyos hizo a alguna comuna de la ciudad, preguntó a una muchacha joven que quería ser cuando grande y ésta le respondió: “prostituta”.
Lo anterior no son inventos sino datos revelados por personas serias y responsables, que demuestran hasta qué punto ha llegado la degradación de la juventud y el afán de hacer dinero a cualquier precio.

En el CPB triunfó la razón
Juan Guerra tiene una visión general de lo que ha sido la aplaudida gestión del presidente del CPB, William Giraldo Ceballos. El patrimonio del Círculo estaba amenazado hace tres años por el inminente remate de sus edificios para el pago de las acreencias dejadas a mediados de los 90 y los edificios estaban avaluados entre mil 500 y mil 800 millones y financiaba todas sus actividades de cada año con la comercialización del Premio CPB.
Los compañeros de junta de Giraldo estiman que al estar virtualmente saneado en materia financiera, contable y jurídica, deben comenzar a darse los pasos para un segundo aire que dinamice sus ingresos, sin olvidar que el Círculo es un sindicato de primer grado (agremiación de profesionales) y que por tal razón le está prohibido por ley desarrollar actividades con ánimo de lucro.
Es necesario que al terminar el actual período de la junta en el año 2013 haya una renovación y nuevas metas y también que se corrijan los errores en que se haya incurrido, pero jamás se podrá acusar a esta junta de haber actuado de manera dolosa.

Las cifras que maneja el círculo
Los ingresos que obtiene por al arrendamiento de las oficinas que representan hoy su patrimonio superior a los 3 mil millones, están justificados legalmente como el ingreso para cumplir con todas sus actividades.
Lo ocurrido en la fracasada asamblea de marzo a raíz de la destemplada intervención del narrador de automovilismo Germán Mejía, impidió que el informe del revisor fiscal fuera abordado, fuera conocido por los socios para despejar las dudas que el mencionado señor ha generado con acusaciones sin fundamento sobre un inexplicado “derroche del patrimonio del CPB”.
Otrosí: Aunque no haya contestado a la respetuosa carta del CPB, ante el magnate Luis Carlos Sarmiento Angulo quedó la constancia de que el Círculo está atento a los manejos que los grupos económicos están dando a los medios de comunicación como apéndices apenas de sus conglomerados empresariales.

Cambian símbolo del mapa
El martes próximo el senador Carlos Ramiro Chavarro radicará ante la comisión de relaciones internacionales y defensa nacional la ponencia aprobatoria del proyecto de Ley del presidente del Partido Conservador, Efraín Cepeda Sarabia, que quita del escudo de Colombia el istmo de Panamá e incorpora el archipiélago de San Andrés y Providencia.
“Vamos a establecer una realidad internacional que el departamento caribeño es colombiano y decirle a sus habitantes que no están solos, que somos Colombia y estamos asumiendo una defensa legítima de sus intereses marítimos ante las reclamaciones foráneas”, comentó el autor de la iniciativa senador Cepeda Sarabia.
Una vez se surta el trámite en la célula legislativa, el texto pasará a la plenaria del Senado y luego a la Cámara de Representantes y, de aprobar el examen legislativo, a sanción presidencial antes de finalizar 2013. (Nota de Juan Carlos Martínez, de TNN@)

LA RETAGUARDIA
De los muchos mensajes de solidaridad que recibió Jairo León García (Juan Paz), el dimitente jefe de redacción de El Mundo, destacamos este de Raíl Tamayo Gaviria, uno de los columnistas más leídos del diario El Colombiano:
“Qué tan raro que un periodista exitoso durante 30 años en un periódico, de pronto no sirve porque no se preparó para “administración por objetivos”. ¿Acaso el funcionario con el que habló Luis Fernando Múnera fue la misma Irene Gaviria?
¿Es legal que un periodista de 30 años de antigüedad le rebajen el sueldo mensual en $1.069.000? ¿Dónde quedaron los conocimientos laborales de esos patronos? ¿Eso es lo que llaman “administración por objetivos”? ¿Dónde está la ética de la empresa? ¿Y sobre todo, dónde quedó la gratitud y reconocimiento de una empresa para con un hombre leal y comprometido con su trabajo”?
A mi modo de ver las cosas eso es un despido injusto y una persecución laboral.
Cordial saludo.
Raúl Tamayo Gaviria”

Compartir: