BOGOTA, 02 de Marzo _RAM_ Una representación disminuída en comparación con la de los últimos cónclaves tendrá Colombia en la cumbre cardenalicia que se reunirá en Ciudad del Vaticano en los primeros días de marzo para elegir el sucesor del ahora Papa emérito Benedicto XVI.
De los tres cardenales que tiene nuestro país, el único habilitado para votar y ser elegido por el Sacro Colegio es monseñor Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal.
Los otros dos cardenales colombianos (monseñor Darío Castrillón Hoyos y monseñor Pedro Rubiano Sáenz) están impedidos para sufragar en la elección por razones de edad, de acuerdo con los rigurosos cánones de la Iglesia.
El cardenal debutante
Para el cardenal Salazar Gómez, quien tiene 70 años, pero sólo aparenta sesenta y pico, el que viene será su primer cónclave.
El jueves último, en las estremecedoras audiencias del triste adiós al pontífice alemán, en el Vaticano, el purpurado colombiano sobresalía por su espléndida condición física y su cabeza sin una sola cana. Era, sin duda, el más joven entre la mayoría octogenaria.
Monseñor Salazar ha abogado por la elección de un Papa acorde con los tiempos modernos, amigo de la paz y la fraternidad entre los pueblos, que resuelva los problemas y las incógnitas denunciadas por el dimitente Benedicto, sin desviarse de la senda de Jesucristo.
Los dos cardenales limitados
Los otros dos cardenales colombianos que podrán concurrir al cónclave atípico de marzo, en cuya preparación se empezará a trabajar este lunes, en Roma, son monseñor Darío Castrillón Hoyos y monseñor Pedro Rubiano Sáenz.
Paradójicamente, aunque no votarán en la elección del nuevo Pontífice, por haber rebasado ya la edad límite para el retiro, sí podrán ser elegidos o al menos ser tenidos en cuenta.
El paisa cardenal Castrillón, vinculado hace largo tiempo a la alta burocracia vaticana, reside en Roma y ha confirmado su participación en el cónclave.
El valluno cardenal Rubiano, aquejado por el mal de alzheimer, seguramente no será de la partida y seguirá los acontecimientos por televisión desde su casa del norte de Bogotá.
Un poco de historia
En el último cónclave, celebrado el 19 de abril de 2005, convocado para elegir el sucesor de Juan Pablo II, votaron los cardenales Castrillón, Rubiano y Alfonso López Trujillo, quien falleció en la Clínica Pío X, en Roma, tres años después, exactamente el 19 de abril de 2008.
Los periodistas que cubrieron la rápida elección, hace ocho años, pusieron entre los «papábiles» a López, natural de Vista Hermosa, Tolima, y al antioqueño Castrillón, oriundo de Medellín.
El primero (homónimo de dos presidentes colombianos) creó fama de gran elector, por su reconocida dialéctica, en los cónclaves que eligieron a Juan Pablo II y a Benedicto XVI. Nunca se supo qué papel jugó en la elección del fugaz Juan Pablo I, “El Papa de la dulce sonrisa”, como lo llamó el inmolado director de El Espectador, don Guillermo Cano, en “La Figura del día”.
Recordemos que en las dos elecciones casi sucesivas de Juan Pablo I y Juan Pablo II también participó el otro cardenal colombiano y arzobispo de Bogotá, monseñor Aníbal Muñoz Duque, fallecido el 15 de enero de 1987.
Abiertas las apuestas
Los corresponsales permanentes y los enviados especiales acreditados en Ciudad del Vaticano creen que la renuncia del Papa, que se hizo efectiva a partir de las ocho de la noche del pasado jueves 28 de febrero, permitirá que el Pontificado vuelva a manos de un purpurado italiano, tras los papados del polaco Karol Wojtyla y del alemán Joseph Ratzinger.
El Sumo Pontífice que está a la vuelta de una angosta esquina vaticana será el Papa número 266 de la era cristiana. En la ciudad eterna se dice que a los romanos no les gustan los papas extranjeros.
La reportería vaticana mantiene a la cabeza de los posibles sucesores de Benedicto al arzobispo de Milán, monseñor Angelo Scola, amigo personal del germano que ya ha pasado a la historia de la Iglesia como el primer Papa del nuevo milenio que dimitió en un sentido mensaje de 372 palabras al ver mermadas sus fuerzas y sus capacidades para seguir llevando el peso de semejante dignidad mundial. También se especula con los cardenales no europeos de Colombia, Honduras, Canadá, Brasil, Argentina y Nigeria.
Rechazan aumento en la gasolina
Preocupado se mostró el senador Luis Fernando Velasco frente al nuevo incremento de 126 pesos en la gasolina y 159 pesos en el diesel.
Según el congresista caucano, “es insensato que un país productor de petróleo siga sujeto a los precios internacionales, siendo exportador de crudo”.
Velasco le recordó al Gobierno Nacional que esta es una medida que choca directamente con la economía familiar de los colombianos y que estamos en una coyuntura nacional en donde no es conveniente generar provocaciones injustificadas a la ciudadanía. Asimismo, insistió en la necesidad de abrir un debate nacional para constituir una fórmula justa que sea pensada para la ciudadanía y no para le bolsillo de los accionistas de Ecopetrol y de otras petroleras.
El congresista caucano considera inconcebible que en un momento en el que el país atraviesa una situación social compleja, se provoque a los ciudadanos con otro aumento en los precios de los combustibles y terminó recordando el adagio bíblico “Pedro, las cosas como están y tú cortando orejas”?
El nuevo horizonte de Gina
No la tiene fácil la ex consejera presidencial para Bogotá Gina Parody en su nueva tarea al frente del Sena. Indudablemente son muchas las miradas que tendrá pendientes de lo que haga o deje de hacer en la institución más querida por todos los colombianos.
Una de esas miradas, la más punzante seguramente, será la de una clase política ávida de puestos y de prebendas; pasando cuentas de cobro por su apoyo a la reforma tributaria; inconforme, además, porque el gobierno no les entregó el codiciado botín por el que le hicieron la vida imposible a su antecesor, Luis Alfonso Hoyos Aristizábal.
También estarán vigilantes los empresarios, los gremios, los trabajadores y hasta la iglesia católica, todos con asiento en el consejo directivo del Sena, todos con voz y voto en las grandes decisiones y todos cerrando filas para evitar que el Sena sea politizado, como pretenden algunos.
El fantasma de Luis Alfonso
También estará rondando por ahí el fantasma de Luis Alfonso Hoyos, un director que en sólo once meses se ganó el cariño de todos y que salió de la institución literalmente en medio de una calle de honor que espontáneamente se formó en el edificio de la calle 57 con Octava para despedirlo y rogarle que no los dejara.
El pensilvanense será difícil de olvidar pues logró hacer inventario de bienes y almacenes que en 11 años no se había podido lograr; eliminó más de 80 procesos administrativos; centralizó la contratación de los principales servicios de la entidad (aseo, cafetería, seguridad, seguros) generando economías de escala y ahorrándose por esa vía más de 20 mil millones de pesos; mantuvo un permanente diálogo con todos los colaboradores y avanzó, entre otros logros, en la modernización de toda la parte administrativa y financiera de la institución. El ser fiel a sus principios de combatir la politiquería y no dejarse manosear por la clase política fueron precisamente las razones de su renuncia el pasado 13 de diciembre, la que le fue aceptada por el Presidente Santos sólo una semana atrás.
Declaraciones en caliente
Por eso no le queda bien a Gina Parody hacer afirmaciones como las que formuló esta semana en medio de la calentura de los medios por conocer sus opiniones sobre su nombramiento, en el sentido de que acabará con la politiquería en el Sena. Porque si de eso se trata, Hoyos no solamente fue el funcionario estrella de este gobierno con su gestión allí, sino que se sacrificó justamente para evitar que los Barrera, los Iragorri y todos los que alguna vez intentaron montarle una encerrona en palacio se salieran con la suya y lo convirtieran en su fortín político.
Así no es, doctora Gina. Esa tarea ya la hizo con lujo de detalles Luis Alfonso Hoyos y será su responsabilidad evitar que los politiqueros se salgan con la suya. ¿Hasta dónde irá su autonomía e independencia para evitarlo?
Arzobispo le amarga galardón mundial a Medellín
Dos horas después de haberse confirmado plenamente la proclamación de Medellín como la ciudad más innovadora del mundo, el arzobispo Ricardo Tobón Restrepo expresó su profunda preocupación por la situación de violencia de la capital y el departamento de Antioquia y planteó quince desgarradores interrogantes.
Monseñor pregunta: ¿Quién responde?
1) ¿Por qué los medios de comunicación no informan exactamente la situación de violencia que se vive en Medellín?
2) ¿Por qué si alguien denuncia personas vinculadas con la violencia, éstas lo saben inmediatamente, exigen razones y toman represalias?
3) ¿Por qué nadie logra hacer nada para que no se sigan vinculando niños y adolescentes a la guerra y no continúe la explotación sexual de niñas en el conflicto?
4) ¿Por qué las cárceles, en lugar de controlar la acción de los delincuentes, son el lugar seguro para que ellos planeen y dirijan las acciones criminales y terroristas?
5) ¿Por qué nadie llega al fondo de eliminar el vínculo entre narcotráfico y violencia, si, según una fuente autorizada, el 97% de los asesinatos en Medellín se derivan del narcotráfico?
6) ¿Por qué se sigue hablando de “micro-tráfico” cuando, según datos publicados por los medios, se trata de un “negocio” que en Medellín supera los dos billones de pesos al año e involucra a un 85% de la población juvenil de las comunas?
7) ¿Por qué no se aprovecha mejor la inversión que se hace en educación para que ésta vaya más allá de la transmisión de datos y se ocupe de lo esencial: enseñar a vivir y a convivir?
8) ¿Por qué circulan tantas armas modernas y sofisticadas; quién promueve ese negocio; con qué dinero se adquieren; quién adiestra para su manejo?
9) ¿Por qué persiste un índice tan alto de impunidad; dónde están la verdad y la justicia; se puede permitir una explotación ideológica o económica del dolor de los que sufren?
10) ¿Por qué está tan “barata” la “vida” en Medellín, hasta permitir que con muy poco dinero y sin mayor esfuerzo se pueda contratar el asesinato de cualquier persona en la ciudad y sus alrededores?
11) ¿Por qué mejora la infraestructura pero los niveles de pobreza no bajan; por qué decimos que la ciudad va bien y la gente está mal?
12) ¿Por qué la violencia se ha organizado como una verdadera y omnipresente empresa, con su gerencia bien localizada, que al fin de cuentas todo el mundo acepta y respeta?
13) ¿Por qué, si se sabe, que sin la misión de la familia tal vez no sea posible la convivencia en una sociedad, no se protege de ciertos medios de comunicación, de ideologías adversas y de otros factores de riesgo esta institución natural y fundamental?
14) ¿Por qué tantos viajan tranquilos en su barco de egoísmo y de codicia, sabiendo que sin una sociedad equitativa y pacífica finalmente su barco se va a hundir?
15) ¿Por qué la Iglesia no logra con toda su acción evangelizadora una influencia más visible en la formación de las conciencias y en la reconstrucción de una sociedad moralmente enferma?
Pánico en el Congreso
Al partido conservador (o a lo que está quedando en el inmueble del barrio La Soledad, de Bogotá), la Corte Suprema de Justicia le respira en la nuca con el temido proceso de estupefacientes.
En este asunto, los más notorios y notables se encuentran viviendo una verdadera tortura china. Los senadores más representativos de esa célula, encabezados por Hernan Andrade, José Dario Salazar y Eduardo Henríquez Maya y la senadora pastusa Miriam Paredes cargan para su consumo diario dosis importantes de Lomotil. Después de lo que le ocurrió a su coterráneo Eduardo Albornoz, ellos temen correr igual suerte.
El ventilador pastuso
Juan Guerra habló con gentes cercanas al proceso y pudo establecer que el destape de Albornoz es evidente y que solo lo atajaría la referida senadora nariñense.
Por cuenta de la fallida reforma a la justicia, diez congresistas están pendientes de lo que defina el Consejo de Estado. La situación no puede ser peor: el máximo tribunal de lo contencioso podría dar una terrible sorpresa castigándolos con la pérdida de investidura. El afán de ese tribunal es evidente ante el desprestigio que soportan como consecuencia de lo mal que les ha ido en las últimas encuestas.
Pánico en el concejo
Ante la posibilidad de un destape sin límites por parte de Emilio Tapias y sus cómplices, los 17 concejales bogotanos comienzan a sentir pasos de animal grande, pues es evidente su llamado por parte de la Fiscalía para seguir sesionando en los patios de La Picota, todo por cuenta del carrusel de la contratación que nació en la última administración capitalina del Polo en cabeza de Samuel Moreno, el hijo de “La capitana” María Eugenia Rojas, que continúa tras las rejas en compañía de su hermano Iván Moreno. Es probable que los cabildantes pasen a compartir el mismo techo carcelario por cuenta de la ley 80 y su «otrosí».
La puja Liberal
A las puertas del relevo en la jefatura única del liberalismo, por cuenta del vencimiento del período de Simón Gaviria, heredero del ex presidente César Gaviria, comienzan a darse toda clase de pujas por la sucesión.
El primero en liza es el senador Juan Manuel Galán cuando dice que Simón “regresó al pasado”, llevándole la contraria al eslogan que puso de moda su padre al poder: «bienvenidos al futuro», con el clientelismo al por mayor y al detal; sin tesis de verdadero contenido; que el partido liberal ni se pronuncia frente a la crisis del café.
Otro que le sale al quite al delfín Gaviria es el representante del Putumayo, Guillermo Gaviria, desautorizando el espaldarazo que Simón, a motu proprio, le da al gobierno cuando habla de levantarse de la mesa de negociaciones de paz, en Cuba, yéndose en contravía de las tesis liberales.
La costa también
El dirigente costeño Eduardo Verano de la Rosa, en carta abierta, cuestiona los afanes reeleccionistas expresados por el joven Gaviria que ubica al partido como una colectividad sin vocación de poder.
La verdadera perla en la controversia la plantea el ex presidente Ernesto Samper cuando dice que el proyecto político del liberalismo se reduce a no salirse de la foto con el presidente Juan Manuel Santos. Se avivan las diferencias con Samper, pues fue el mismo expresidente quien demandó la elección de Gaviria (Simoncito) ante el Consejo Nacional Electoral.
Un Robin Hood al revés
Al cabo de las quinientas, como solían decir las abuelas, le resultó en Medellín un émulo al legendario forajido inglés Robin Hood, pero desgraciadamente con un talante contrario.
Mientras el británico peleaba contra los ricos y les robaba para darles a los pobres, el mal imitador paisa proyecta quitarles a los pobres para darle a los potentados.
El concejal Luis Bernardo Vélez hizo una insólita propuesta: que el 50% del aumento en el impuesto predial – la más desastrosa y repudiable medida adoptada por el alcalde Aníbal Gaviria – se destine a financiar la valorización que por varias obras deben pagar los habitantes de El Poblado.
En este sector viven los ricos tradicionales de Medellín y los nuevos ricos emergentes, de todos los pelambres, o sea que hay plata suficiente. Pero el concejal Luis Bernardo Vélez, pretende con su insólita y descabellada propuesta, que el resto de medellinenses paguen el reajuste del predial para aliviar las cargas de los potentados.
Después de su salida en falso, parece que una reelección suya en el concejo está más perdida que el hijo de Lindbergh, como también solían decir las abuelas.
Murió el reconocido músico Rafael Puyana
Paris, Francia (Agencia RAM) El clavicenista colombiano Rafael Puyana, considerado como uno de los mejores del mundo, falleció a los 81 años.
El reconocido músico nació en Bogotá el 14 de octubre de 1931 y, además, ocupó cargos diplomáticos en los años 80.
En 1996, el Rey de España, don Juan Carlos, le concedió al maestro Puyana la Orden de Isabel la Católica. Esta fue impuesta durante una ceremonia que tuvo lugar en el Palacio de Viana en Madrid.
Sus interpretaciones de la música española para clave, tanto antigua como contemporánea, son conocidas y apreciadas en todo el mundo. Puyana fue profesor durante muchos años en los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Granada y fue titular de la cátedra de Clave en la Academia de Verano de Música, en la Universidad de Santiago de Compostela.
LA RETAGUARDIA
Baten todas las marcas en materia en transfuguismo, en la política colombiana, dos hombres muy vinculados al Valle del Cauca: el vicepresidente Angelino Garzón y el presidente del senado, Roy Barreras.
El recorrido partidista de Garzón es de largo aliento: 1) Partido Comunista. 2) Unión Patriótica. 3) Pastranismo. 4) Uribismo. 5) Santismo. 6) Partido Liberal (a través de su hija Angela Garzón). Entre otros cargos, ha ejercido el ministerio de Trabajo, la gobernación del Valle y la vicepresidencia de la República. Ahora aspira a la alcaldía mayor de Bogotá.
Barreras ha militado en el liberalismo, Cambio Radical, el uribismo y el santismo.
En Cali se dice que a estos caballeros hay que llamarlos bien temprano, a sus casas, a ver en qué partido amanecieron.
[email protected]