La oficina de la alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia, informó que en el país aún siguen existiendo violaciones del derecho a la vida por parte de las Fuerzas Militares.
Sin embargo, esto no quiere decir que existan falsos positivos. Además criticó la reforma al Fuero Militar.
Según Tood Howland, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, “no existe una definición técnica y común de falsos positivos. Sin embargo, estos podrían definirse como una estrategia de las Fuerzas Militares para aumentar sus estadísticas de guerra, utilizando a la población civil”.
Tras esa precisión la ONU en Colombia asegura que en 2012 no recibió ningún informe de homicidios “cometidos por militares con el propósito de inflar las estadísticas”. Lo que no quiere decir que no existan posibles violaciones a los derechos humanos por parte de las Fuerzas Militares.
El informe de la alta comisionada para los Derechos Humanos indica que ese organismo siguió recibiendo “denuncias de violaciones al derecho a la vida y la integridad personal relacionadas con el uso excesivo o indebido de la fuerza por parte de los militares”.
Frente a los problemas judiciales que aún tiene el fenómeno de los falsos positivos, que se presentó hace unos años en Colombia, se señala que requiere atención urgente por parte del Estado una respuesta judicial adecuada ese fenómeno.
“Considerando la magnitud de la crisis de los falsos positivos, son muy pocos los responsables que han sido retirados del servicio o procesados. Altos funcionarios vinculados a estos crímenes contra los Derechos Humanos continúan en servicio activo y siguen siendo promovidos”, asegura en una fuerte crítica el informe.
Y agrega que la Fiscalía ha acumulado denuncias relativas a 4.716 víctimas de homicidios, presuntamente cometidos por las FFMM, “muchos de los cuales corresponden al tipo de ejecuciones conocidas como falsos positivos (…). El informe provisional de noviembre sobre el examen preliminar realizado por la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional indicó que la acción del Estado en estos casos era insuficiente”.
El fuero militar
La ONU volvió a criticar la reforma constitucional del fuero militar. “Esta reforma vulnera la separación básica entre los poderes, necesaria para la independencia del poder judicial”, además agregó Howland que la experiencia internacional se inclina a limitar y no a ampliar la justicia castrense.
Y advierte que “los tribunales internacionales especiales, van a seguir haciendo recomendaciones para retirar esta reforma. El sistema Interamericano de Derechos Humanos va a obligar cambios. Tal vez más adelante dentro de ese tribunal haya una decisión que obligue al estado Colombiano a retirar esta reforma. El tribunal internacional dirá que el Fuero Militar no está acorde a las obligaciones que el Estado ha adquirido”.
El informe también indica que la reforma “refleja la falta de confianza y respeto entre las distintas instituciones del Estado, lo que socava el Estado de Derecho y la legitimidad del Estado. Uno de los argumentos esgrimidos por los promotores de la reforma fue la necesidad de proteger a los miembros de las fuerzas armadas de un procesamiento injusto. Lo que lleva implícita la idea errónea que los soldados son acusados o encarcelados por cumplir con su deber”.
Además, la relatoría dice que a la Alta Comisionada le preocupan profundamente las afirmaciones de los altos oficiales militares quienes dicen “que dentro de la Fiscalía y del poder judicial hay infiltrados de la guerrilla que utilizan sus facultades para perseguir políticamente a los miembros de la Fuerza pública”. COLPRENSA