Luego de anunciar un remezón ministerial, Gustavo Petro, posesionó a los nuevos funcionarios que integrarán su equipo de Gobierno del llamado cambio.
En una ceremonia llevada a cabo en la Casa de Nariño, el jefe de Estado le tomó juramento al nuevo ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; a la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; a la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; y a la ministra de Transporte, María Constanza García.
De la misma manera, el presidente Petro posesionó a Lilia Clemencia Solano como la nueva directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y a César Palomino como director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
“Estábamos examinando cifras, con ciertas complejidades técnicas, por qué razón hay un cambio de gabinete drástico, casi al llegar a la mitad del Gobierno. Estamos reparando errores y examinando temas estratégicos”, sostuvo Petro.
Durante la ceremonia, Petro reflexionó sobre temas globales y locales, mencionando la crisis climática, la inteligencia artificial, y la historia política de Grecia, haciendo hincapié en la responsabilidad del capital en la posible extinción de la humanidad.
Críticas al gobierno anterior y a la política económica
Petro criticó el endeudamiento generado por el gobierno pasado, atribuyéndolo a proyectos como las autopistas 4G y subsidios a grandes generadoras eléctricas, los cuales, según él, suman entre 75 y 112 billones de pesos en un contexto de estancamiento económico mundial y alza de la tasa de interés.
El presidente criticó la ortodoxia neoliberal que dicta el alza de tasas de interés como solución a la inflación, argumentando que esta estrategia mata las economías. Además, mencionó decisiones judiciales que han complicado aún más la situación económica del país, afectando la reforma tributaria propuesta por su gobierno.
Camino hacia el cambio
Petro enfatizó la necesidad de ejecutar su programa de gobierno, diferenciándolo del programa de su predecesor, Iván Duque, al cual calificó como un «suicidio económico». Subrayó que el neoliberalismo ha llegado a su fin y que el cambio político es inevitable, citando ejemplos de Inglaterra, Francia y otros países.
Reflexión final
Finalmente, Petro destacó la importancia de un diálogo civilizatorio, en contraposición a la tesis del conflicto entre civilizaciones de Samuel Huntington. Abogó por el respeto de acuerdos internacionales y soluciones pacíficas a conflictos globales, como la guerra entre Rusia y Ucrania, y el conflicto en Israel.
El presidente concluyó que América Latina ya no está sola en su lucha y que el camino hacia el cambio es necesario para enfrentar los desafíos actuales y futuros.