Advierten que gobierno Petro estaría gastando más de lo que tiene

Compartir:

Una de las alertas de los últimos días en materia económica para el país tiene que ver con el bajo nivel de caja que está golpeando las finanzas del Estado, el cual, si bien no ha sido reconocido por el Gobierno, por ahora se explica en la caída de los ingresos para el país, especialmente por concepto tributario y los golpes dados a la reforma tributaria.

Lo primero que hay que decir es que esto, mirado de forma técnica, se conoce como los Depósitos del Tesoro Nacional (DTN), que tiene el Gobierno en el Banco de la República, y que son casi cinco veces más bajos que hace un año. Esto, dicho de una forma simple, es el dinero con el que cuenta el país para asumir sus gastos, sin recurrir a deuda.

Ministerio de Hacienda

Dicho esto, un informe del Banco de Bogotá resalta que en este indicador, a inicios de abril se cayó a un mínimo de $4,1 billones, cuando por esta época el saldo se ubicaba en $25,9 para la mediana entre 2002 y 2022. El resultado de 2024 es bastante inferior al de 2023, cuando el Gobierno contaba con $14,8 billones.

El arranque de año para las finanzas públicas no ha sido el más alentador. Además de la actualización del Plan Financiero que trajo consigo la suspensión de la senda de ajuste del déficit fiscal que empezó en 2021, los ingresos tributarios se han ubicado por debajo de la meta del Gobierno, con ambos sucesos acentuando los temores de incumplimiento de la Regla Fiscal en 2024”, dice el análisis.

Esta ha sido una de las razones por las que el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, viene impulsando desde hace varias semanas, un proyecto para subir el techo de deuda y darle margen de maniobra al país en los próximos años. Esta medida, si bien para los analistas es válida, hay un punto sobre el que se debe trabajar y es la reducción del gasto.

En su informe sobre el estado de caja del Gobierno Nacional, el Banco de Bogotá suma otra arista a lo que viene pasando con el manejo del Presupuesto General de la Nación y los ingresos que se proyectaron junto con la Dian. Se trata del incremento constante del gasto público que sólo ahonda el problema ya mencionado

Para sustentar esta idea comienzan diciendo que aunque ya se ha dicho que la ejecución presupuestal se encuentra en los niveles más bajos desde 2016 (año desde el que se tienen cifras mensuales), llegando apenas a un 27,3% en abril, solo en compromisos, dato que es más bajo en obligaciones y pagos, todo cambia cuando se miran las cifras nominales.

En términos nominales, el gasto del Gobierno sí ha incrementado de manera notable consecuencia de la alta apropiación de recursos. En particular, dado que el PGN pasó de $423 billones en 2023 a $502 billones este año, los pagos realizados por el Gobierno por concepto de gasto de funcionamiento e inversión crecieron 22% anual en lo corrido del año a marzo” explic

En este sentido explican que “si la ejecución fuera la histórica, el gasto habría crecido casi 40% anual. Sin embargo, en el mismo período el recaudo de impuestos aumentó en apenas 4%”, lo cual deja al país en un escenario en el que “un nivel de gasto aumentando más de lo que lo hacen los ingresos, se ha traducido en una menor caja para el Gobierno, lo que se ha hecho evidente los depósitos de la Dirección del Tesoro Nacional (DTN) en el Banco de la República”.

“El Gobierno ha optado por acelerar su ritmo de emisión de deuda pública interna, la cual, según l Plan Financiero, está presupuestada en $53,4 billones en 2024. Según los cálculos, el saldo de TES pasó de finalizar 2023 en $497,9 billones a situarse al cierre de marzo en $503,7 billones, es decir, un incremento de $17,8 billones”, dice este informe.

Recesión

De esta forma, concluyen diciendo que los problemas de caja podrían continuar presionando la implementación de esta estrategia de redención anticipada, con una emisión de TES acelerada, que terminaría por finalizar anticipadamente el esquema de subastas, lo que podría interpretarse como una buena noticia, pero abriría espacio para financiaciones anticipadas y en definitiva mayor emisión de TES por mecanismos menos transparentes.

Compartir: