Petro sigue de pelea por la plata del Estado, ahora dice que las finanzas están al borde

Compartir:

En una extensa publicación en la red social X, su canal de comunicación frecuente, el presidente Gustavo Petro aprovechó sus críticas hacia el sistema de salud colombiano para decir que “las finanzas del Estado están a punto del colapso”. Y es que desde hace varios días, el mandatario está de pelea con el presupuesto de la Nación, pues no está de acuerdo en seguir financiando grandes proyectos como el metro de Bogotá y el tranvía de la 80, en Medellín, y quisiera echar de mano de la plata para distribuirla en proyectos a su arbitrio sin cumplir compromisos ya adquiridos.

Petro calificó el sistema actual de “barril sin fondo”, afirmó que “la extrema derecha” está “saboteando” su reforma a la salud y aseveró que el Presupuesto General de la Nación ha sido convertido “en un simple sistema de transferencias de los recursos públicos a los sectores más ricos del país”, dijo, aunque no se refirió a que en los últimos meses este Gobierno ha querido mantener el subsidio del ACPM y abrir nuevas embajadas, que significan un gran gasto para el Estado.

El argumento de beneficiar a los llamados sectores más ricos del país se parece a lo dicho por el mismo Petro hace una semana en una universidad de Santander, donde aseguró que las autopistas de cuarta generación en Antioquia solo eran para que los ciudadanos de Medellín pudieran ir desde el barrio El Poblado (de estrato 5 y 6) hasta las fincas del oriente antioqueño, un argumento mentiroso, pues estas vías conectan a Antioquia con el Pacífico y el Urabá.

https://www.elcolombiano.com/negocios/telefonica-movistar-anuncio-que-tiene-preparado-lanzar-5g-en-las-proximas-semanas-CO23787401

Desde luego, sus apuntes llamaron la atención por la severidad de lo que alertó y, claramente, por provenir del propio presidente de la Nación. Incluso, el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo lo calificó de “irresponsable”.

Cuestionamientos

“No se sabe qué es peor: si la ligereza de la afirmación viniendo del Jefe de Estado, o su temeridad rayando en la irresponsabilidad”, cuestionó.

Si bien las finanzas del país tienen dificultades, continuó el exfuncionario, hay un largo trecho para señalar que están al borde del colapso. “¿Qué banco le va a extender créditos frescos a Colombia si el mismo Jefe de estado está diciendo que estamos al borde del colapso?”.

Por su parte, el también exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, dijo que “tristemente” las finanzas del Estado están siendo llevadas hacia el terreno de colapso mencionado por Petro.

“Luego de tres años de bajar déficit fiscal y generar casi superávit primario en 2023, vemos ahora que vuelve a aumentar el déficit (…) Luego de tres años de bajar deuda y lograr menos del nivel mínimo de deuda respecto del PIB, vuelve y la aumentan en 2024”, fueron algunos apuntes del líder de EIA.

También recordó que las cuentas del Gobierno para este año empezaron a fallar, pues la previsión sobre los ingresos bajó en $32 billones.

Según expertos, la razón detrás de este “descache” es la incertidumbre sobre los ingresos por litigios entre la Dian y contribuyentes, que el Gobierno prevé en $15 billones, pero que no son una fuente fija. También han afectado medidas de la tributaria de Petro que la Corte Constitucional tumbó como las sobretasas y la no deducibilidad de regalías para la industria de hidrocarburos.

“El Gobierno espera ahora 32 billones menos de ingresos para 2024, que llevan a un recorte en gasto de 16,7 billones y un aumento del déficit fiscal de 15,3 billones. El déficit fiscal sería de -5,3% como % del PIB, al límite de la Regla Fiscal”, resumió José Ignacio López, director de Anif.

No obstante los retos, de las declaraciones del presidente Petro llama la atención que contradicen lo dicho en su momento por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sobre las finanzas del país.

Según Bonilla, el déficit del Gobierno Nacional Central (GNU) en 2023 se ubicó en 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB), un punto porcentual por debajo de lo observado al cierre de 2022.

“Este resultado representa un sobrecumplimiento de la regla fiscal de 0,1% del PIB y una mejora de la misma magnitud frente a lo proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP)”, anotó el Ministerio en su momento.

Daniel Velandia, managing director research and chief economist en Credicorp Capital analizó al respecto: “Al Gobierno le va a tocar hacer una reforma tributaria porque el tema fiscal se ve complicado. Cuando se plantea este año un déficit de 5,4% del PIB, el otro año podría haber una mejora por el mayor crecimiento, pero será difícil implementar programas de Gobierno. Probablemente piensen en que necesitan algo de dinero, porque va a ser muy difícil”.

Compartir: