Los pro y contra de una sociedad entre Ecopetrol y PDVSA

Compartir:

La declaración de intención del presidente Gustavo Petro en Caracas, Venezuela en su visita al primer mandatario del vecino país, de promover una integración energética entre los dos países de Suramérica, con proyectos de fuentes renovables, intercambiar energías y buscar una sociedad entre Ecopetrol y PDVSA en la explotación de campos de gas y de campos de petróleo, ha traído sus reacciones a favor y en contra. El HERALDO consultó a dos exministros de Minas y Energía, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo y un consultor en un debate que apenas comienza.

Amilkar Acosta, ex ministro de Energía, precisó que una sociedad entre Ecopetrol, que es un grupo empresarial multilatino e inversiones más allá de los límites de Colombia, y  PDVSA sería beneficioso para la estatal petrolera colombiana.

“Este sería uno de los avances que se pueden derivar del restablecimiento de las relaciones entre los dos países, que nunca han debido romperse, máxime en la coyuntura actual, en la que gracias a la flexibilización de las sanciones de Estados Unidos al régimen de Nicolás Maduro dispuesta por el presidente Joe Biden. Se abre una gran perspectiva para la reactivación de actividad petrolera en Venezuela y Colombia, dada su vecindad y los vínculos históricos entre los dos países, es la primera que debe de estar allí.  Es en este contexto en el que creo que, dada su complementariedad y las sinergias a que puede dar lugar, si se asocian Ecopetrol y PDVSA gana Colombia y gana Venezuela”.

A Tomás González Estrada, ex ministro de Minas y Energía del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, le surgieron más interrogantes sobre la sociedad de las dos empresas, que sobre las consecuencias de una integración energética entre los dos países.

González que publicó en la red social X tres interrogantes subrayó : “¿Hasta qué punto es compatible anunciar inversiones de hidrocarburos en otros países?, ¿por qué no a Colombia y si fuera del país?, ¿por qué tantas trabas en Colombia de una industria que paga regalías y genera bienes y desarrollo local?, ¿qué tanto dependerá Ecopetrol financieramente y energéticamente de Venezuela y PDVSA?”.

Tomas González Estrada además de las preguntas que publicó en la red social X, dijo que la realidad que conoce de la empresa estatal es lo que ha escuchado de los profesionales que están en la industria de petróleo en el vecino país y es que PDVSA tiene muy restringida su capacidad financiera y de inversión.

Sobre la empresa PDVSA, Amilkar Acosta indicó que Colombia está importando combustibles, porque las refinerías no producen lo suficiente.

Ecopetrol importa petróleo liviano desde California, Estados Unidos, y del Golfo de México para mezclar con el crudo extraído en Colombia que es pesado, con el propósito de mejorar la calidad de refinación de la gasolina de consumo nacional, explicó el Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho. Esta es una de las decisiones del Gobierno para, con un precio de combustible más competitivo, “avanzar en el cierre del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles FEPC”.

Amilkar Acosta afirmó que hay una repotenciación de las refinerías de PDVSA y consideró que se podría maquilar allá crudos de Colombia para producirlos, sin pasar por alto que Venezuela posee las mayores reservas de petróleo del mundo.

“Solo que no las han sabido aprovechar y administrar. Esa empresa está quebrada, porque desde el gobierno de Hugo Chaves, pasando por Nicolás Maduro, la convirtieron en la caja menor (o mayor) de la Presidencia. Se vio muy afectada por la venta a precio de huevo de crudo a los países del Caribe con la diplomacia chavista petrolera. Y luego se vio afectada también por las sanciones de Estados Unidos y con el endeudamiento de Venezuela con China, cuyo servicio de la deuda se paga con petróleo, lo que le resta caja. Ahora que se flexibilizan las sanciones por parte de Estados Unidos le da un respiro a PDVSA y se abren oportunidades de inversión. PDVSA tiene lo que no tiene Colombia, petróleo y Ecopetrol tiene lo que no tiene PDVSA, capacidades y músculo financiero”.

Venezuela de acuerdo a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) en el 2022 produjo 720 millones de barriles diarios en promedio frente a los 1,2 millones que logró en el 2021.

Tomás González Estrada tiene como referencia los análisis de actores en Venezuela de la industria minero energética. “Escucho decir que es una empresa que tiene muchas dificultades. Cómo ha reducido su producción. Lo dijo recientemente en una entrevista un ex ministro del Gobierno de Hugo Chávez  que no hay excedentes de gas para exportar a Colombia. PDVS es una empresa que se ha desviado de su propósito y está haciendo otras tareas que no son del sector de energía”.

Sobre el gas, que no es la primera vez que los dos países hablan de compra y venta de gas, en la red social X, Andrés Camacho, ministro de Minas, indicó que Colombia importa gas desde el año 2014 y es utilizado en grandes cantidades para la producción de energía térmica. «En 2023, el mercado ofertó, en promedio, 183.951 MBTU diarias de Gas importado a través de la Regasificadora del Caribe, cuyo valor de tasa es de alrededor de 16 USD por MBTU, mucho más costoso que el gas de Venezuela. Si logramos precios más competitivos, ello tendrá una reducción importante en los costos de generación de energía térmica para el país».

Amilkar Acosta, ex ministro de Minas y Energía.

El discurso de Petro en Venezuela también tiene una intención de compararse en la integración con lo que plantearon Francia y Alemania con la energía y el acero y que desembocó años después en la Unión Europea.

Guillermo Pérez Flórez, consultor en riesgos sociopolíticos para el sector minero energético, y presidente del grupo Civis, analizó la perspectiva integracionista regional que puede dar un modelo parecido al del viejo continente. “Colombia y Venezuela son economías complementarias. Es un replanteamiento en lo que es la política y formulación de no exploración que atenúa la exportación de combustibles fósiles, algo que no se puede hacer Venezuela por su alta dependencia del petróleo. Son economías que pueden complementarse. Colombia tiene las matrices energéticas más limpias por su generación hídrica, y Colombia necesita de eso. Colombia necesita abaratar el precio de la gasolina, y PDVSA que ha atravesado una crisis grande en los últimos 10 años puede comenzar a normalizar su operación, y lo está haciendo a través de unos de los grandes del petróleo como Chevron, es una primera conversación positiva. Hay que esperar que desarrollo tiene y qué se dará. No hay que apresurar a descalificar”.

Luis Guillermo Acosta, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Acipec, calificó el anuncio del presidente Petro como una “noticia infortunada” forjar una alianza entre Ecopetrol y PDVSA. “Es una alianza que traería consecuencias negativas para Ecopetrol que no está en su mejor momento y para el país en general”.

Los resultados más recientes de Ecopetrol indican que logró una utilidad neta en el tercer trimestre de 2023 de $5,1 billones; sin embargo, las utilidades cayeron 44,65 % al pasar de $9,5 billones en el tercer trimestre del 2022 a $5,1 billones.

Sobre PDVSA, Luis Guillermo Acosta señala que es una compañía que perdió toda su capacidad organizacional y sus grandes líderes, gracias a los gobiernos de turno de los últimos años en Venezuela. “PDVSA es una compañía que debería estar produciendo 4 millones de barriles diarios, no obstante no llega a 780 mil. Perdió toda confianza ante la inversión extranjera del mundo debido a sus falencias en los pagos y sus incertidumbres jurídicas económicas y políticas. Para el país sería muy negativo esta alianza, si se llevase a cabo y la consecuencia de esta la pagaremos todos y cada uno de los colombianos, además es una incoherencia total que los hidrocarburos en Colombia son malos para el gobierno, pero los hidrocarburos de Venezuela son buenos. Desde la Asociación estamos en total desacuerdo con esa alianza potencial y vemos que traería consecuencias muy negativas para todos los colombianos”.

EL HERALDO

Compartir: