BOGOTA, 21 de Diciembre _RAM_. En entrevista concedida al programa ‘El Primer Cafe’ de Canal Capital, el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego explicó por qué adoptó el nuevo esquema de basuras en la ciudad, sus variables y lo que garantiza a la ciudad la aparición del nuevo operador público, Aguas de Bogotá.
¿Por qué cambiamos?
“Esto no es un capricho, los contratos prorrogados terminaban el 18 de diciembre, no se podía hacer otra prórroga, por tanto la administración tenía que tomar decisiones al respecto. Esto lo anunciamos en agosto, preparando a la ciudadanía y preparándonos para cambiar el esquema de aseo. El modelo cambia por orden de la Corte Constitucional a finales del año pasado y otras órdenes en sentencia del 2003, incumplidas permanentemente por anteriores administraciones distritales, Hoy, 10 años después, tome la decisión que eso se cumplía, no le íbamos a seguir ‘mamando gallo’ a la Corte Constitucional diciéndole que si pero no, porque si esto es un estado de derecho y una democracia a la Corte se le cumple, ella es la máxima instancia de la constitución, que ordenaba que el alcalde escogiese el modelo pertinente que incluyera a la población recicladora en condiciones de igualdad”.
¿Qué permite el nuevo modelo?
“Ese esquema que diseñamos bajo la constitución y la ley, es el que entró a regir el 18 de diciembre, en el participa un operador público en el servicio de aseo en la ciudad, mecanismo que permite que parte de la tarifa que pagan los ciudadanos pueda ir a la población recicladora, de acuerdo a lo que ellos recogen, para aplicar el auto de la Corte Constitucional. Con el operador público también podemos garantizar la ejecución del programa de la administración que se llama ‘Basura Cero’, proceso que significa que cada vez arrojemos menos desperdicios en el relleno sanitario, y que cada vez más se reciclen estos desperdicios, de tal manera que los propietarios privados del modelo de aseo terminarían siendo los recicladores y las recicladoras”.
¿Por qué no lo podían hacer los privados?
“Si yo lo hubiera permitido el régimen de la libre competencia, quién garantizaba la inclusión de la población recicladora. En una competencia entre operadores privados, el pez grande se come al chico, y aquí el pez chico en el aseo, son las 14 mil familias recicladores que viven en pobreza extrema en Bogotá, por eso tomé la decisión de que participará en el servicio de aseo el operador público, ocupando el máximo territorio posible”.
¿Qué se hace con la basura?
“El modelo Basura Cero tiene dos vías separadas, la vía del reciclaje que desde el 18 empezó a ser pesada en 480 bodegas autorizadas en donde casi 6 mil recicladores han venido llevando sus bolsas blancas a los centros de acopio. Allí se planillan con el peso respectivo, lo que se convierte en la base base de su remuneración, no como empleados nuestros, sino como empresarios privados, eso es lo que quiero que aumente en la medida que la cultura ciudadana crezca en el tema del reciclaje. La otra vía es botar la basura en el relleno sanitario, práctica que quiero que disminuya en el tiempo, aquí están los operadores privados y el público, estos dos esquemas (reciclaje y botar al relleno) tienen el mismo fin, limpiar la ciudad, solo que el reciclaje ofrece reutilizar desperdicios con el beneficio general de producir menos gases invernaderos y efectos graves en el cambio climático. Esto no es un capricho es la bandera en aseo de varias ciudades en el mundo. Esto no va en beneficio de un político o un sector, esto lo que ofrece es preservar la vida de nuestros hijos, ese es el esquema que montamos el 18 de diciembre”.
Las críticas
“Sabíamos que nos lloverían las críticas de ciertos medios y de ciertas personas, sabemos el nivel de odio en ciertos sectores contra las propuestas de la administración, pero por el otro lado está construir el esquema, el hacerlo depende de nosotros. La falla nuestra estuvo en que la respuesta no fue inmediata como yo quería, se demoró tres días, para lo cual haremos las evaluaciones pertinentes. Cualquier empresa demora meses en que logre caminar, nosotros no podíamos darnos ese lujo, por tratarse de residuos, como sucedió hace unos años en Nápoles. Somos humanos y yo fui demasiado exigente”.
La UAESP
“Ahora nuestro organismo de control, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP, tiene datos actualizados sobre las mediciones del servicio de aseo, hecho que no ocurría antes porque dicho ente estaba cooptado por los intereses de los particulares en años pasados”, finalizó el mandatario