Claudia López presenta diseños de corredor verde en la carrera séptima

Compartir:

 

En un programa especial emitido en Canal Capital, la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López, entregó un informe detallado de cómo será el “Corredor Verde Carrera Séptima”, Claudia López afirmó que, con este, los diferentes actores viales de la ciudad se movilizaran mejor, más seguros y en la mitad del tiempo que lo hacen hoy.

En cuanto a los detalles de la obra, la alcaldesa afirmó que este corredor contará con 22 kilómetros de longitud, se dividirá en tres tramos y tendrá un valor final de 2,5 billones de pesos. Según la planeación del distrito, la licitación de este proyecto estará abierta hasta el mes de abril, la adjudicación de este se dará en julio y la construcción podría iniciar en el tramo final del segundo semestre de 2023.

Respecto a la única obra que falta por contratar para completar la primera línea del Metro de Bogotá, la alcaldesa se refirió de los beneficios que la construcción de este corredor traerá para los bogotanos, argumentando que este ha sido producto de un estudio de más de siete años y que, ante los rumores de Transmilenio por la Carrera Séptima, López afirmó que el transporte público planeado no será como el de la Caracas.

Este transporte público contaría con dos carriles exclusivos, siendo un servicio amigable con el ecosistema ya que sería 100% eléctrico, con el cual se reduciría la siniestralidad y los tiempos de viaje a la mitad.

“Queremos un “Corredor Verde Carrera Séptima” seguro, arborizado, donde el transporte público que usa el 71% de ciudadanos que se movilizan, tenga carril exclusivo para reducir tiempo de viaje… No vamos a hacer una troncal de Transmilenio como la de la Caracas. Pero no podemos eliminar el transporte público, es el que usa más de un millón de personas en la séptima. Lo que tenemos que darles es mejor transporte público: carril exclusivo con estaciones modernas”, argumento la alcaldesa Mayor de Bogotá.

La alcaldesa se refirió al estado en el que la actual administración encontró la carrera séptima, explicando los beneficios que obtendrán los bogotanos con este nuevo corredor verde, afirmando que las personas que utilizan el carro o la motocicleta como medio de transporte, pasarán de demorarse hasta cuatro veces menos de lo que se demoran hoy, ya que el corredor que será edificado en la séptima contará con dos deprimidos y tres puentes.

“Con el nuevo “Corredor Verde Carrera Séptima”, usted que va en carro, va a pasar de demorarse 40 min a 10 min. Ofrecemos a las personas que se movilizan en carro: 2 deprimidos y 3 puentes para eliminar semáforos”, fueron parte de las palabras de Claudia López.

La alcaldesa concluyó afirmando que la llegada de este corredor se dará con el objetivo de ser un proyecto que le apuesta a la movilidad de la ciudad, asegurando que esta será una vía del siglo XXI en la que todos irán más rápido y más seguros, además de priorizar en el espacio para árboles, espacios verdes, parques y el cuidado del patrimonio arquitectónico

El diseño

El diseño presentado por la Alcaldesa de Bogotá, contempla la transformación del espacio público existente con más árboles, zonas verdes y alternativas para mejorar la movilidad sostenible de todos los modos de transporte: usuarios de transporte público, de vehículo particular (carros y motos), ciclistas y peatones, sobre todo en el borde nororiental de la ciudad.

Cifras actuales (2023) de recorridos por la carrera séptima.

El costo estimado del proyecto es de $2,5 billones, incluyendo obra, interventoría y costos de mantenimiento durante cinco años, después de iniciada la operación. Se proyecta generar alrededor 22.790 empleos en la fase de construcción, de los cuales 13.389 serán en la localidad de Chapinero.

¿Cómo será la obra del Corredor Verde Séptima?

La obra tendrá en total 22 km en tres tramos: El primero va desde la calle 24 hasta la calle 76; el segundo, de la calle 76 hasta la 99 y el tercero, de la calle 99 a la 200, incluyendo el Patio Portal. Todo el diseño está bajo 3 pilares: más y mejor espacio público, movilidad sostenible y ecología como base del diseño. Contará con cinco intersecciones a desnivel, donde se genera hoy la mayor congestión por la Séptima, estas serán en las calles 72, 85 (Av. Circunvalar), 92, 100 y 127.

Proyección de la carrera séptima al frente del Parque Nacional

“El nuevo Corredor Verde facilitará la movilidad de unos 12.000 pasajeros hora sentido en el área de Chapinero y el Centro Internacional (con la posibilidad de ampliar la capacidad a 15 mil) y aproximadamente 18.000 en el sector de Usaquén. Reducirá hasta en un 50% sus tiempos de viaje. Beneficiará a más de 1.5 millones de personas, principalmente en las localidades de Santa Fe, Chapinero y Usaquén”, afirmó Diego Sánchez, director del IDU.

¿Cuáles son los cambios que traería el Corredor verde Séptima?

Indicaron desde la Alcaldía Mayor de Bogotá que con el corredor se aumentan las velocidades promedio en los diferentes modos de transporte. De esta manera, los tiempos de viaje en transporte público por este corredor se reducirán a la mitad y el vehículo particular reducirá sus viajes por todo el corredor de 80 a 60 minutos. Adicionalmente se beneficiarán los tiempos de viaje de los pasajeros que van hacia otros destinos de la ciudad, gracias a las conexiones operacionales que se logren con otros proyectos y troncales como: la Carrera 10, Calle 26, Avenida Caracas y Avenida 68 y en el futuro, con el Regiotram del Norte y la Primera Línea del Metro de Bogotá.

El sector entre las calles 116 y 92, que en la actualidad presenta mayor congestión en las horas pico, habrá grandes ahorros en los tiempos de viaje, puesto que, se construirá el deprimido de la Calle 100 y en la calle 92 un puente de 2 carriles que permitirá el paso hacia la avenida Circunvalar sin semáforos, pasando de 40 minutos a tan solo 10 minutos.

Por otro lado, la Carrera 11 recuperará un carril Norte-Sur, manteniendo la ciclorruta segregada de vehículos y peatones. Tendrá nuevos accesos desde la Séptima, uno en la calle 100 y otro en la 94, además se eliminará el 70% de los buses (rutas SITP) tanto en este corredor, como en la Carrera 13, mejorando la capacidad y los tiempos de los vehículos hacia el centro de la ciudad.

El Corredor Verde hace parte de las estrategias para hacer de Bogotá Región un modelo de movilidad incluyente, productiva y sostenible. Tendrá transporte público 100% eléctrico operada por la Operadora Publica de Transporte La Rolita, con 23 estaciones abiertas, estéticamente integradas con el entorno urbano, 1 patio portal 100% eléctrico, 24 km de ciclorruta segregada, 280.000 metros cuadrados de espacio público y 16 plazas alamedas.

La ecología es la base del diseño del corredor, por eso contará con más de 8.000 nuevos árboles (más del doble de los que existe hoy), más 125.000 metros cuadrados de zonas verdes y suficiente iluminación. Lo que la convertirá en una extensión de los cerros orientales, fomentando y cuidando la fauna y flora del sector. Tendrá sistemas de drenaje sostenible y materiales innovadores que ayudarán a minimizar el riesgo de inundaciones.

¿Cómo se hizo el diseño de Corredor Verde Séptima?

Explicó la Alcaldesa Claudia López que el diseño fue realizado junto con la ciudadanía, gracias a una participación, a través de diferentes espacios de co-creación, tanto presenciales como virtuales.

Durante el proceso de participación ciudadana, que duró casi dos años, se recibieron más de 50.000 propuestas que fueron tenidas en cuenta para llegar a los diseños finales. De esta manera, el corredor transformará la séptima en un lugar para recorrer y permanecer, brindando más espacio público, con 16 nuevas plazoletas, zonas verdes y espacios para el comercio, la recreación y la cultura.

Proyección de la carrera séptima con calle 165

La inversión para el segmento de vehículos privados se acerca al billón de pesos, que incluyen nuevos cruces a desnivel en las calles 134, 127, 92 y 85, además de una renovación total de las calzadas de tráfico mixto.

Los bogotanos pueden consultar los diseños finales del Corredor Verde y también participar de la fase de cierre del proyecto en la página https://septimaverde.gov.co/).

Compartir: