“ELN está en Cuba y alista reuniones”

Compartir:

Un investigador y fuente cercana a los procesos de paz aseguró a el diario El Colombiano que el ELN tiene desde el pasado lunes 3 de diciembre un grupo negociador en Cuba, con miras a entablar un acercamiento exploratorio con el Gobierno que ya está acordado, pero que no ha iniciado.

Los acercamientos, que empezaron hace unos meses -reiteró la fuente-, se dieron con Eliécer Erlinto Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’, miembro del Comando Central (Coce), y quien sería delegado del ELN junto a Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, nombrado por un «Congreso» de esa guerrilla para tal fin. Al parecer, los diálogos Gobierno-ELN se harán públicos en enero.

El Eln estaría interesado en tocar temas sensibles para las locomotoras económicas del Gobierno de Juan Manuel Santos: las multinacionales, la inversión extranjera y la explotación petrolera y minera; la reforma a la educación; los derechos laborales y el cuidado de los recursos ambientales.

El investigador Ariel Ávila asegura que estos temas «no le gustan mucho al Gobierno, y son casi innegociables, por eso todo ha sido tan cauteloso. Hay que tener en cuenta que el ELN es una guerrilla muy pequeña y ya no representa lo que las Farc».

Datos de Inteligencia Militar muestran que el ELN cuenta ahora con no más de 3.000 hombres distribuidos en el Catatumbo (Norte de Santander), Arauca, sur de Bolívar, Cauca, Nariño y Chocó.

DIVISIÓN EN LAS FILAS

Mientras la Corporación Nuevo Arco Iris afirma que el ELN está cohesionado en el proceso, y que la división por parte del bloque Domingo Laín está superada, Inteligencia señala que los frentes de guerra Oriental (Arauca), Suroccidental (Nariño) y Occidental (Chocó) «no están de acuerdo con el proceso, sobre todo por el tema de coca y extorsiones, que dejan bastantes ganancias».

Pero la voz de mando de Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’, en esa guerrilla casi desde su fundación -creen fuentes cercanas al proceso- «será suficiente para que el ELN se mantenga unido«.

La búsqueda de la paz con el ELN ha sido esquiva. En los gobiernos de Ernesto Samper Pizano y en el de Andrés Pastrana hubo reuniones en Alemania, sin embargo, la guerrilla no entró en un cese el fuego, prueba de ello la masacre de Machuca (Antioquia) el 18 de octubre de 1998, donde, después de un ataque al oleoducto Cuisiana-Coveñas, murieron quemadas 70 personas. Después, debido al acoso de las Autodefensas, el ELN dio fin a los acercamientos, asegurando que el Estado perseguía al Coce.

En el gobierno de Álvaro Uribe Vélez también hubo acercamientos que contaron con la ayuda de Cuba, Venezuela y México, pero, pese al tiempo, sin resultados.

De 2002 a 2011, el ELN pasó de tener 8.000 hombres activos en diferentes zonas del país a los menos de 3.000 de hoy, por lo que -presumen fuentes de Inteligencia- el afán por sentarse con el Gobierno se debe a un debilitamiento que es cada vez mayor.+

En este momento, coinciden el analista Alfredo Rangel e Inteligencia, los miembros del Coce están por fuera del país, «en Venezuela y Cuba».

Compartir: