BOGOTA, 24 de Noviembre _RAM_ La ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, se refirió al fallo proferido por la Corte Internacional de Justicia, y señaló que “Colombia es un país respetuoso del derecho internacional”, pero que “Nicaragua ha desconocido todos los fallos”.
Entre las sentencias a las cuales se refirió están el fallo del 2007, en donde la Corte decía que el tratado era válido y San Andrés, Providencia y Santa Catalina eran colombianos “y en eso han sido reiterativos en todos estos años, en no ser clara que acató esa decisión de la Haya”, añadió.
“Nosotros no hemos acatado el fallo. Lo que hemos dicho es que queremos estudiar el fallo a profundidad. El fallo tiene 180 páginas en donde tiene una minucia que creemos que la tenemos que entender y ver las repercusiones que trae para la soberanía colombiana, para los tratados que tenemos con terceros países”, indicó la Canciller.
En una entrevista concedida a CNN, Holguín señaló que “Colombia ha sido con una tradición de respeto por el derecho internacional muy grande, por los tratados que firma, y nosotros en consecuencia estamos actuando”.
Y aunque el fallo de la CIJ es inapelable, la Ministra dice que el Gobierno Nacional no descarta mirar los recursos “que nos da la misma Corte Internacional de La Haya para expresar este inconformismo de Colombia frente a una decisión, vuelvo y le repito, que va en contra de las normas internacionales”.
La Canciller agregó que tanto en Colombia como en Nicaragua hay claridad que lo que no se puede permitir, como un incidente en la zona. “Pero lo que sí queremos, y hemos insistido en eso, es entender la profundidad del fallo y las consecuencias que éste tendría antes de tomar una decisión inmediatamente de cuál es el recurso que vamos a interponer ante la Corte Internacional de Justicia, que lo haremos con seguridad”.
Sobre la presencia de buques de la Armada en aguas que ahora son nicaragüenses, Holguín aclaró que “la Corte también le dio 12 millas de mar territorial en Quitasueño y en Serrana, de los dos Cayos que enclavó, que esto es parte de unas arbitrariedades y unas inconsistencias jurídicas muy grandes, porque además la misma Convención del Mar le da al Archipiélago… históricamente es una unidad, por lo tanto no lo podía dividir”.
Y explicó que “en esas aguas es que están los barcos pesqueros colombianos. Además tampoco se nos puede olvidar que son aguas internacionales. Lo que le dio en el fallo a Nicaragua fueron sus derechos económicos sobre ellas pero eso no quiere decir que los barcos, no solamente colombianos sino de cualquier país y los pescadores, no puedan transitar por esas aguas”.
Finalmente, la Ministra de Relaciones Exteriores afirmó que “uno no puede desestimar, que no solamente Nicaragua, sino que hay otros países del Caribe que pudieran estar pensando en algo y realmente si la Corte fuera más apegada al derecho, Colombia se mantendría. Se va a mantener, seguramente, en todas las demás competencias que tenemos la obligación. Pero en esta de los límites es bastante difícil uno poderse mantener en una Corte que desconoce el acervo histórico, el acervo probatorio jurídico y eso es lo que estamos estudiando a fondo”.