Gobierno quiere mantener escondido el debate sobre extranjerización de las tierras

Compartir:

BOGOTA, 13 de Noviembre ­_RAM_ Al pedirle a la Comisión Quinta aprobar en primer debate el proyecto sobre extranjerización de las tierras presentado por el senador Juan Lozano, del Partido de la U, el senador Jorge Enrique Robledo insistió en que el país debe sacar el tema a la luz pública, pues está siendo discutido en todos los países, más aún en la actualidad, cuando algunas trasnacionales han puesto en marcha una ofensiva planetaria por tomarse las tierras. “Solo aquí sigue el gobierno empeñado en silenciarlo”, añadió.

Robledo rechazó que el ministro Juan Camilo Restrepo calificara como “decisión precaria” la de la Corte Constitucional que defendió que las tierras baldías del Estado deben reservarse para los pobres del campo.

Recordó que en numerosos países se han aprobado leyes, desde 1971 en Brasil y desde 1978 en Estados Unidos, imponiendo controles a la venta de tierras a ciudadanos extranjeros. En Ohio y Dakota del Norte está incluso prohibida. Agregó que no es la xenofobia ni el chauvinismo los que lo impulsan a promover proyectos como este, pues el Polo no está en contra de la inversión extranjera, pero previno contra la manía opuesta: “El gobierno del presidente Santos está extranjerizando al país por la puerta de atrás. Aquí puede llegar un míster a comprar tierra y ni siquiera nos damos cuenta”. Robledo señaló como ejemplo el proyecto impulsado por Efremóvich en la Hacienda La Gloria, Cesar.

El senador del Polo defendió los controles a la inversión extranjera en el caso específico de las tierras, porque está en juego la seguridad alimentaria del país, hoy muy lesionada, con importaciones de 60% en cereales, de 60% en leguminosas y de 50% en oleaginosas. Preguntó: ¿quién se va a quedar con las tierras colombianas y con el crédito agropecuario? ¿Qué pasa con la soberanía nacional, otro tema que está hoy prohibido? ¿Los extranjeros que se adueñen de las tierras van a exportar lo que producen, independientemente de las necesidades internas del país? ¿Van a ser proyectos de especulación inmobiliaria para encarecer los precios del suelo? ¿Qué vía queremos para el campo, el Modelo Carimagua, con haciendas de decenas de miles de hectáreas, o un modelo dual, a la vez empresarial no monopolista y campesino?

Robledo y el senador Juan Lozano rechazaron las insinuaciones lanzadas por el ministro de Agricultura, quien sugirió que hay coincidencias entre Iván Márquez y quienes promueven los proyectos de ley y concluyó pidiendo que el debate se dé con altura y seriedad.

Compartir: