El proyecto de ley de fuero penal militar fue aprobado este martes en la plenaria de la Cámara de Representantes.
La iniciativa quedó a dos debates de convertirse en ley. El Ministerio de la Defensa explicó que en la plenaria de la Cámara de Representantes el proyecto recibió 97 votos a favor y 8 en contra, lo que despeja la vía hacia la enmienda constitucional que regula la justicia penal militar en Colombia.
Dentro de las nuevas normas que se implementaría están la elaboración de una lista de delitos cometidos por los militares que irían a la justicia ordinaria, entre los cuales están el genocidio, las desapariciones y los delitos de lesa humanidad.
Igualmente, se crearía un tribunal de garantías que dirimiría a qué jurisdicción debe ir cada caso cuando haya dudas y se le daría vida a la justicia penal policial.
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, agradeció el compromiso y la voluntad de la Cámara de Representantes en el trámite de esta iniciativa, «que no busca cosa diferente a brindarle seguridad jurídica a la Fuerza Pública en su operación diaria».
Pinzón recalcó que «la Fuerza Pública necesita contar con un marco jurídico claro y estable que permita a quienes planean y a quienes ejecutan las operaciones, tener claridad a cerca de los alcances y de los límites que puede y debe tener cada una de las operaciones a desarrollar».
Explicó que el acto legislativo aprobado «garantiza que el país cuente con un sistema de justicia especializada que se encargue de juzgar las operaciones desarrolladas en el marco del conflicto armado y cobijadas por el Derecho Internacional Humanitario».
Agregó que el proyecto asegura que los operadores de justicia «tengan la claridad sobre su competencia y sobre los criterios a utilizar en el momento en que se requiera el juzgamiento de determinada operación y define claramente las competencias de la justicia ordinaria y la justicia penal militar».
Durante el debate, el representante a la Cámara del Polo Iván Cepeda afirmó que once relatores especiales de Naciones Unidas manifestaron su preocupación por la ampliación del fuero militar en el país.
“Por primera vez 11 relatores especiales de la Organización de Naciones Unidas le han dirigido una carta al Gobierno colombiano (…) manifestando su preocupación por el grave impacto que puede tener ampliar el fuero militar para los derechos humanos en Colombia”, afirmó Cepeda.
La iniciativa debe surtir ahora trámite en la Comisión Primera de Senado y en la plenaria de esa corporación y estar aprobado antes del 16 de diciembre de este año.