Creg rechaza usar el cargo por confiabilidad para crisis de Electricaribe

Compartir:

El comisionado de la Creg, Cristian Jaramillo, rechazó este martes la posibilidad de que se use parte del cargo por confiabilidad para solucionar la problemática del servicio de energía eléctrica en el Caribe.

«Eliminar el esquema del cargo por confiabilidad pone en riesgo la prestación del servicio. El cargo es un pago entre privados y apropiarse de este es establecer un impuesto. Sería una mala señal para los inversionistas cuando se necesita mayor cantidad de generación, líneas de transmisión y redes de distribución», advirtió Jaramillo.

Y frente a la posibilidad de usar parte de esos recursos para la crisis de Electricaribe, como propone un proyecto de ley que está en primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara, señaló: «La solución a Electricaribe debe ser focalizada y no modificar todo el esquema para acomodarse a esta coyuntura. En caso de que prospere el esquema propuesto se debería implementar otro mecanismo, es decir, el aumento de tarifas».

Así mismo, sobre el sistema propuesto en la Creg, que implicaría el alza de tarifas, para que entre un nuevo operador en la Costa, puso de presente el comisionado: «Nadie va a entrar a invertir en Electricaribe si se va a negar una remuneración más adelante».

Por su parte, la ministra de Minas, María Fernanda Suárez, durante su intervención, planteó: «Como lo dijeron los senadores, es necesario modernizar un sistema de hace 25 años como el cargo por confiabilidad, debemos preparar a Colombia para la transición de energías renovables no convencionales».

Sin embargo, también planteó sus reservas frente a la iniciativa parlamentaria al respecto: «Si a las hidráulicas se les disminuyen sus recursos por el cargo por confiabilidad, en un momento de El Niño esas hidráulicas estarían libres para decidir cómo usan su agua del embalse, ya que no estarían obligadas por la energía en firme».

Aunque estuvo de acuerdo en modificar el sistema de control al cargo por confiabilidad: «Necesitamos pasar a una supervisión por gestión de riesgo y no seguir con la supervisión posterior. Tenemos que dotar a la Superservicios de elementos para que pueda hacer una supervisión».

Así mismo, habló de la necesidad de tomar medidas de fondo frente al asunto: «Necesitamos cambios estructurales y no cambios por parte que desestabilicen el sistema, pero estoy de acuerdo en que hay que modernizarlo».

Estas declaraciones se dieron en medio de un debate de control político al cargo por confiabilidad, donde los citantes reiteraron la solicitud de que se usen dichos recursos para solucionar la crisis de energía eléctrica en el Caribe y de esta manera no se suban las tarifas para financiar las inversiones que nunca hizo Electricaribe.

Los senadores citantes, José David Name, barranquillero de La U y el cordobés David Barguil, del Partido Conservador, son los autores del proyecto que propone modificar la destinación del cargo por confiabilidad para paliar la problemática de Electricaribe y para que el sistema de destinación de estos recursos sea más «transparente».

Al respecto, Barguil señaló en su intervención: «Dónde están los entes de control, y dónde está el nuevo Gobierno, porque yo voté por ustedes, como millones de colombianos, y les exijo. Porque cuando pedimos que se use el cargo para resolver lo de Electricaribe ahí sí brincan. Pero usar el cargo por confiabilidad para Electricaribe evitaría que los costeños terminemos revictimizados pagando vía tarifa las inversiones que nunca hicieron».

Denunció además el cordobés que «en 2018, siete días antes de la llegada de Iván Duque a la Presidencia, la Creg sacó una resolución para que el precio no fuera el del día de la subasta sino que se actualizara el precio de escasez mensualmente. La Creg arregló el negocio. Y nos dicen que el cargo es intocable cuando proponemos modificarlo».

Por su parte, Name recordó: «el senador de la época, Iván Duque, fue uno de los que hizo el debate en 2016 por el cargo, y el exsenador Duque no estaba equivocado cuando hizo las críticas. Y lo del pasado serán los entes de control quienes respondan. Pero a mí me preocupa el presente, porque todo lo que pasó en 2015, lo que denunció Duque, sigue igual, una Creg sesgada con intereses, porque luego los nombran como reguladores».

Agregó el barranquillero en este sentido que «el cargo por confiabilidad ha fallado, y un ejemplo es Termocandelaria, que desde 2006 a 2015 recibió más de $580 mil millones, y cuando se necesitó a Termocandelaria, esta dijo no puedo».

Así mismo, denunció: «ustedes en la Creg quieren que la matriz siga dependiendo un 80% de los hidroeléctricos. (…) Los hidráulicos en estos 12 años han recibido en estos años casi lo mismo que los térmicos, $12 billones, cuando los costos de los térmicos son más altos y la diferencia es que una termo cuesta 25 pesos y la hidro 2 pesos en generación, y el cargo por confiabilidad es el mismo».

Por ello, propuso ser modernos y trabajar juntos Congreso y Gobierno: «en 12 años se han hecho cuatro subastas y las demás han sido asignaciones directas. Me parece que la subasta es la asignación ideal, ya que garantiza que el precio de la energía esté dado por el precio del mercado. Cada año XM va repartiendo plata a todos los generadores sin subastas, a la cuenta corriente de los generadores. Es como a alguien dueño de su apartamento el Gobierno le girara todos los meses plata por tener su apartamento bonito. No se puede establecer si usted hizo mejoras. Porque dijeron que no pueden auditar los entes de control porque es plata privada, cuando la pagamos los ciudadanos todos los meses. Reficar y Odebrecht son una bobada, estos señores han manejado $25 billones».

Compartir: