Plenaria de Senado aprueba las listas cerradas en la reforma política

Compartir:

BOGOTA, 29 de octubre_ RAM_ La plenaria del Senado de la República avanzó en la aprobación de algunos artículos de la reforma política, que estaba frenada por falta de consenso en el punto de la lista cerrada para las elecciones.

Los congresistas aprobaron en segundo debate este artículo, que modificará los tarjetones electorales a partir del 2019.

Según el acuerdo, los partidos políticos tendrán autonomía para escoger el mecanismo que más les convenga para conformar las listas de candidatos, como una convención, una consulta popular o una encuesta interna.

Sin embargo, la condición que se estableció es que dichos procesos se adelanten el mismo día para evitar que militantes de otras colectividades interfieran en las decisiones internas de otras.

El Senado también le dio vía libre a la paridad de género en las listas de candidatos. Es decir, las mujeres tendrán mayor participación en la política colombiana.

A partir del 2019, los partidos deberán incluir mínimo el 33% de personal femenino entre sus aspirantes a corporaciones públicas. La cuota subirá al 50% a partir de los comicios del 2023.

Ese año, las colectividades también estarán en la obligación de implementar la lista cremallera, esto quiere decir que el orden de los candidatos debe ser intercalado entre hombres y mujeres.

Avanza la discusión del articulado de la reforma política, con una propuesta de la senadora Paloma Valencia para darle autonomía presupuestal al Congreso de la República.

Al respecto, el senador Temístocles Ortega, de Cambio Radical, coordinador ponente, explicó que “por consenso mayoritario en la subcomisión que se reunió previamente se aprueba la lista cerrada, democracia interna de los partidos como mecanismo para conformar listas, fecha única para la conformación de las listas y participación progresiva de la mujer:  33% en 2019 y 50% desde 2022”.

El pleno de la cámara alta avaló así la vigencia de inscripción de listas en 2019, la participación progresiva de las mujeres y la democracia interna en cada partido con elaboración de listas de candidatos en una sola fecha.

Además, eliminó el artículo 10 de la reforma política, que pretendía aumentar del 50% al 75% del cociente electoral el mínimo de votos requeridos por partidos y grupos significativos para ganar curules en Cámara, Concejos y Asambleas.

Una de las más duras discusiones se ha dado por el artículo 11, que permitiría que el Congreso, por iniciativa de sus miembros y aprobación de las plenarias, pueda solicitar la inversión para proyectos específicos.

Al respecto del articulado, la senadora Sandra Ramírez, de la Farc, manifestó su respaldo a la iniciativa gubernamental: “Hemos apoyado las listas cerradas, creemos que es una forma de usar menos recursos y prevenir la corrupción”.

Frente a la participación de las mujeres, la senadora de la Alianza Verde, Sandra Ortiz, puso de presente que no era lo que esperaban pero es positivo: “Nuestra proposición pedía un justo 50/50, pero no negamos que esto es una avance al empoderamiento de las mujeres y la participación política de manera activa en la construcción de país”.

El senador de La U, Armando Benedetti, reportó su apoyo a la denominada lista cremallera: “En 2019, las listas deberán tener una participación mínima del 33% de mujeres: por cada 3 renglones serán máximo dos hombres o mujeres seguidos. Desde 2023, todas las listas deberán ser intercaladas entre hombres y mujeres”.

Por su parte, la senadora del Centro Democrático, María del Rosario Guerra, criticó la ausencia de varios legisladores en el recinto del Senado: “El Partido Verde y otros se rasgan las vestiduras, pero no votan la reforma política y no están de acuerdo con las listas cerradas. Gran parte del Partido Conservador, de Cambio Radical, del Polo y de Decentes no está presente en el debate en la plenaria”.

A su vez, su copartidaria, Paola Holguín, explicó sobre la iniciativa: “El voto en lista cerrada incentiva el crecimiento de los partidos, y la disciplina de bancada porque no se está en una competencia entre futuros contendores que llegarán a las urnas para arrebatar los votos del otro».

Compartir: