Gobierno colombiano se la juega por la protección de mujeres víctimas de la violencia

Compartir:

 

  • Con la expedición de cuatro decretos reglamentarios de la Ley 1257 de 2008 en materia de justicia, salud, educación y trabajo, el Gobierno reafirma su compromiso con la erradicación de todo tipo de violencia contra la mujer.

 

Bogotá, enero 25 de 2012. “Con esta reglamentación, el país está dando un paso gigante en la protección de los derechos de las mujeres, porque nos enfocamos en la prevención de cualquier tipo de violencia, en ámbitos como la escuela y el trabajo”, sostuvo la Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, Cristina Plazas.

En rueda de prensa, los Ministros de Justicia, Trabajo, Salud y Educación explicaron los principales mecanismos y medidas  tomadas desde sus carteras que van desde atención el Sistema General de Seguridad Social en Salud, hasta medidas judiciales contra los agresores.

En la elaboración de estos cuatro decretos participó la mesa de seguimiento a la reglamentación de la ley 1257 conformada por organizaciones de mujeres, quienes aportaron sus sugerencias y observaciones en cada uno de los temas. 

Uno de los principales logros es la reglamentación de los servicios de habitación, alimentación y transporte, en caso de que se presente situación de riesgo al permanecer en su lugar habitual de vivienda, según explicó la Ministra de Salud, Beatriz Londoño.

Asimismo, en materia de seguridad social, se establece que la mujer víctima de violencia deberá ser afiliada al sistema, en caso de no estarlo, y obliga al Ministerio de Salud a incluir en el Plan Decenal de Salud Pública las estrategias para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer.

Según el Ministro de Trabajo, Rafael Pardo, la importancia de estas medidas radican en que por primera vez en el país se vinculan a todos los empleadores públicos y privados, administradores de riesgos profesionales y a las trabajadoras con el fin de poner fin a la discriminación laboral que sufren actualmente las mujeres.

Pardo explicó que queda en sus manos incentivar a los empleadores de las entidades públicas y empresas privadas para la contratación de mujeres en cargos de dirección y coordinación, así como garantizar la participación de las mujeres trabajadoras, empleadoras y de gobierno.

El decreto del Ministerio de Trabajo crea el Sello de Compromiso Social con las Mujeres, con el que se promoverá el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres, premiando a los empleadores.

El objetivo del decreto en materia educativa es establecer diferenciadamente para el Ministerio, entidades territoriales certificadas en educación y los establecimientos educativos, obligaciones específicas en torno a la identificación, denuncia, prevención y atención de situaciones de violencia contra la mujer que se presentan en el contexto educativo.

Según la ministra de educación, María Fernanda Campo, se establecen estrategias que permitan crear ambientes escolares protectores de situaciones de violencia para la eliminación de las violencias contra las niñas, las adolescentes y las jóvenes, al tiempo que regula las acciones de formación y sensibilización  de la comunidad educativa frente a las violencias contra la mujer que se presentan en el contexto escolar.

Por su parte, el Ministro de Justicia Juan Carlos Esguerra, explicó que con estos decretos se  aclaran los procedimientos para una efectiva protección de la mujer víctima de violencia, teniendo como fundamento la prevención de nuevas situaciones de violencia.

El decreto aclara los procedimientos para la imposición de las medidas de protección a favor de las mujeres victimas de violencia señaladas en la ley como desalojar de la casa al agresor, no permitir al agresor acercarse a la victima, protección de bienes, acompañamiento de la policía, entre otros

La Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, Cristina Plazas, resaltó que “en medio de tantas noticias negativas, cuando vemos que todos los días una mujer es maltratada por su pareja, la puesta en marcha de esta reglamentación es una garantía para todas las víctimas”.

Agregó “el gran reto, y mi compromiso personal, es velar porque en todos los municipios de Colombia se cumpla con lo aquí establecido”

Algunas Cifras

Según el instituto de Medicina Legal durante el año 2010, 1.444 mujeres fueron víctimas de homicidio, el 26% de las víctimas murió en su propia vivienda.

Durante el mismo año del total de tipos de violencia intrafamiliar en los que la víctima es una mujer, la violencia de pareja representa el 74% de los casos (51.182 mujeres). De éstas:

a.      32.659 se encontraban entre los 20 y 34 años.

b.     21.153 fueron agredidas por su compañero permanente.

c.     12.841 fueron agredidas por su esposo.

d.     8.208 fueron agredidas por su ex – compañero permanente

e.     El 59% de las víctimas fueron agredidas en sus hogares

En el año 2010 las mujeres representan el 84% de las víctimas de delitos sexuales: 16.916 casos, de los cuales se estima que el 51% fue cometido alguien cercano a la víctima: familiar, amigo o pareja. Siguiendo la tendencia de los años anteriores en el 59,14% del total de casos registrados, fue la vivienda el escenario del hecho.

La violencia contra la mujer tiene incidencia sobre la economía. 8 millones de mujeres víctimas dejan de percibir cerca de $10 billones de pesos al año, que representa el 2% del PIB anual[1].

Compartir: