BOGOTA, 19 de Agosto_ RAM_... El ministro del Interior, Federico Renjifo Vélez, presentó este domingo un sumario de las acciones que desde su despacho se han venido ejecutando con alcaldes y gobernadores del país, en la protección y garantía de los derechos de aquellas víctimas pertenecientes a minorías étnicas, como también en programas de prevención y protección.
“Este año hemos liderado 25 talleres regionales con la participación de 1.695 funcionarios de 539 entidades y a partir del primero de septiembre entrará en operación el Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial, para la política pública de víctimas”, reveló Renjifo Vélez, durante la presentación del informe anual sobre los avances en la ejecución y cumplimiento de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, transmitido a través del programa de televisión Urna de Cristal.
Se trata de un conjunto de esfuerzos para que los departamentos y municipios incorporen la Ley de Víctimas en los planes de desarrollo territoriales, que la pongan en marcha, y sobre todo que se hagan cumplir los derechos de las víctimas pertenecientes a comunidades indígenas, afro-descendientes y gitanas.
En cuanto a minorías étnicas, el alto funcionario explicó que, en menos del tiempo que otorgó la Ley, el ministerio del Interior adelantó la consulta previa y expidió los Decretos con fuerza de Ley. El proceso contó con la participación de los representantes y líderes indígenas, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rom de todo el país, así como de las autoridades nacionales encargadas de brindarles la asistencia, atención y reparación.
“En tan sólo cuatro meses, expedimos los decretos que regulan los derechos y garantías de estas víctimas, aplicando un mecanismo de consulta con los líderes y representantes de dichas comunidades, y con las autoridades nacionales encargadas de la asistencia, atención y reparación”, precisó.
“La Ley también nos ordena prevenir nuevas acciones en contra de las víctimas, enfrentar factores de riesgo, eliminar amenazas o disminuir su impacto en la comunidad”, continuó el alto funcionario. A la fecha, el ministerio del Interior ha trabajado a nivel departamental en la actualización de 18 Planes de Prevención y Protección, entre ellos los de zonas que históricamente han sufrido la violencia, como el Oriente Antioqueño, la región de Urabá y el Medio Putumayo.
“Formulamos Planes de Prevención y Protección a las comunidades en procesos de restitución de tierras: en Jiguamiandó y Curvaradó, en Carmen del Darién (Chocó); en el predio La Porcelana, en el municipio antioqueño de Cáceres; y en la comunidad de Chibolo (Magdalena)”, concluyó Renjifo Vélez.