Gustavo Petro afirmó que nunca existió una sentencia judicial en su contra

Compartir:

BOGOTÁ — El alcalde de Bogotá, el izquierdista Gustavo Petro, defendió este martes ante el Consejo de Estado la amnistía que le ampara como ex guerrillero en los años 1980, en medio de un proceso que busca inhabilitarlo políticamente por haber estado en prisión, comprobó la AFP.

«Fui procesado por ser integrante del Movimiento 19 de Abril (M-19) y nunca lo negué. Aún en la tortura mantuve mi militancia en el M-19. No fui llevado a prisión por ser un simple delincuente de la calle», dijo Petro en su defensa ante los magistrados.

Petro, un economista de 52 años, enfrenta una demanda de pérdida de investidura que podría implicar su inhabilitación política y su destitución como alcalde, esgrimiendo que en 1985 fue encarcelado por porte ilegal de armas.

La guerrilla nacionalista de izquierda M-19 se desmovilizó en 1989 y sus integrantes beneficiaron de una amnistía general. Posteriormente formaron un partido político, pero en 1990 su candidato presidencial Carlos Pizarro fue asesinado en plena campaña electoral.

El demandante Orlando Parada, un concejal del partido de derecha La U, también estuvo presente en la audiencia de este martes, donde sostuvo que en el momento de su captura Petro era concejal, y por tanto no se puede considerar que se encontraba en rebeldía contra el Estado.

«Gustavo Petro nunca fue condenado por rebelde, sino por porte ilegal de armas, que es un delito común», aseveró Parada, al insistir en que no quedó cobijado por la aministía al M-19.

Sin embargo, la Procuraduría pidió que se deseche el caso al sostener que «no era necesario pedir el indulto por un delito que ya había sido juzgado» y que en todo caso «se habría relacionado con la rebelión».

El proceso es inédito para la justicia colombiana, pues se trata de una demanda de pérdida retroactiva de investidura como congresista, cargo que dejó de ejercer hace dos años. Pero si prospera, implicaría la inhabilitación política.

El actual alcalde fue detenido en octubre de 1985 en la población de Zipaquirá, a las afueras de Bogotá, y cumplió 16 meses de cárcel por porte ilegal de armas, luego de que la justicia militar revisó su caso.

Petro, que lidera el movimiento Progresistas, asumió la alcaldía de la capital colombiana el pasado 1 de enero para un periodo de cuatro años.

Desde la desmovilización del M-19, Petro se desempeñó como diputado y senador en varias ocasiones, y fue candidato a la presidencia en 2010.

Petro ya había sido demandado sin éxito por el concejal Parada. La primera vez para impedir su candidatura presidencial en las elecciones de 2010 y al año siguiente para vetar su postulación en lo comicios por la alcaldía de Bogotá.

El Consejo de Estado es la máxima instancia de justicia administrativa en Colombia. Tras la audiencia de este martes, debe redactar un proyecto de fallo que luego será votado en sala plena.

Aunque no hay un plazo estipulado para el fallo definitivo, se cree que el proceso puede terminar en unos 30 días.

El M-19 se caracterizó por sus acciones espectaculares, como el robo de la espada del Libertador Simón Bolívar y la sangrienta toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985 en Bogotá.

En Colombia aún están activas dos guerrillas: las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el guevarista Ejército de Liberación Nacional. AFP

Compartir: