¿Son viables, la Empresa de Acueducto de Bogotá y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos?  

Compartir:

BOGOTA, 10 de junio_ RAM_ Hoy el Concejo de Bogotá, continuó el debate de control político a la situación real de la Empresa de Acueducto de Alcantarillado de Bogotá y  la  Unidad   Administrativa  Especial de Servicios Públicos de Bogotá, UAESP, que presta  el servicio de aseo en parte de la Ciudad.

La primera intervención  fue de la directora de la UAESP, Beatriz Helena  Cárdenas,  indicó que se deben garantizar las medidas para favorecer la población de recicladores como lo contempla la sentencia  T-724/2003. Garantizar  los esquemas de contratación y definir un esquema de metas para cumplir a largo y corto plazo la gestión de la entidad y  manifestó que último dato del  censo de recicladores es de 21.602 y a la fecha se le ha efectuado  pago por valor de $69´049.752,  por las actividades  que ha realizado esta población, mientras que por concepto de sustitución de vehículo de tracción animal se ha pagado a los recicladores un total de $24’823.192.    También, la gerente  de la UAESP,  agregó  que hay condiciones de vulnerabilidad  en la población de recicladores y en algunos casos éstos no pueden recibir los beneficios que ha creado el Distrito Capital. La entidad establece que se deben incluir programas de capacitación, de inclusión, apoyo técnico,  con el objetivo de formalizar el oficio de reciclador.    Concluyó que el Plan de Desarrollo actual incluye que se debe integrar  a los recicladores para que presten el servicio en la ciudad.

Germán González,  Gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,  dijo que estaba recién posesionado en la Entidad y que sin embargo estuvo en la última asamblea de accionistas de la Empresa y que no se aprobó  el informe por falta de información. Hay que hacer una auditoria para saber cuál es la situación actual de la Empresa y que próximamente le entregará el informe a la Corporación.

Por su parte el Concejal,  Manuel Sarmiento, de la bancada del Polo Democrático, señaló  que hay denuncias de incumplimiento de los contratos que operan en el relleno de Doña Juana.  Que no está de acuerdo con  la retribución que el concesionario de biogás que allí funciona le entrega al Distrito.    El Concejal,  Jairo Cardozo, del Mira, le preocupa el incumplimiento de los contratos por parte del operador. El relleno de Doña Juana, por los obstáculos   insalvables para obligar el cumplimiento   contractual del operador.  Se conoce que se somete a  Tribunal de arbitramiento y hasta ahí llega  la competencia del Distrito lo que conlleva a generar grandes inconveniente a la Ciudad.  Igualmente, los problemas  de  vectores, falta de  poda, los olores en el sector, las  instalaciones de tratamiento de lixiviados, entre otros problemas. Propone buscar alternativas para obtener de manera propia cumplir las obligaciones  del operador puesto  que de lo contrario afecta es a la ciudad.  Solicita a la Administración buscar alternativas para la clausura del relleno de basura y  resolver pronto los problemas que se generan allí a una comunidad  y seguimiento al  operador.

José David Castellanos, Concejal del Partido Cambio Radical, resaltó el análisis que realizó esta Administración,    de la  Unidad   Administrativa  Especial de Servicios Públicos de Bogotá, UAESP   y que arrojó una  situación muy delicada  por la improvisación  en sus decisiones y que le tocó pagar $93 mil millones de pesos  recursos de los ciudadanos. Solicita que los entes de control realicen una auditoría y que se conozcan los responsables por el perjuicio a las finanzas de la ciudad.   El Presidente del Concejo de Bogotá, Roberto Hinestrosa, señaló que  reconoce la adopción de un nuevo esquema tarifario para el cobro de servicio y que éste fundamentalmente beneficia a sectores con muchas necesidades en Bogotá. Acoge con agrado la reducción de tarifas del servicio de agua. Apoya  el plan de reciclaje en la ciudad como una política pública.

En su intervención el concejal, Jorge Lozada, del Partido Cambio Radical, señaló que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá afronta una situación financiera muy difícil que se incrementó con la creación de la Empresa Aguas de Bogotá y que considera que se regrese   al sistema tradicional para recuperar un buen funcionamiento. Mientras que Celio Nieves del Partido, Polo Democrático, sostuvo que   la decisión de la rebaja de tarifas del servicio de agua es una obligación que hay que cumplir en Bogotá en el  nuevo esquema regulatorio de servicio público.

La Concejal, Gloria Díaz, del Partido Conservador, señaló  que el año pasado se pusieron 1.700 comparendos ambientales. Observa una débil incapacidad  de la Administración   para imponer los comparendos ambientales. Que la Ciudad no tiene conciencia ambiental y se requiere implementar una cultura ciudadana. Sugiere que hay que aplicar sanciones a quienes incumplen con las normas ambientales, como sacar la basura en horarios no autorizados,  manejo de escombros, botar basura en lugares no autorizados, entre otras conductas.  Mientras Antonio Sanguino, concejal del Partido Verde, expresó que hay denuncias sobre incumplimiento de los contratos que operan en el relleno de Doña Juana y no se ha hecho nada. Solicita a la UAESP,  se realice un análisis del Concesionario de biogás que allí opera si está o no cumpliendo sus obligaciones. También, señala que  la ciudad viene aplazando la decisión de una licitación para operar el servicio de aseo y recomienda que  ésta  debe tener en cuenta las nuevas  tecnologías,  ajustes tarifarios y la inclusión de la población de recicladores.

El Concejal,  Jorge Torres, del partido verde, expresó que se evidenció que el  programa basura cero fue un fracaso y que seguimos con  aumento de toneladas de basura y lo fundamental es reducir. Plantea que se conforme una Comisión para que realice un seguimiento a esta problemática de la Ciudad.  La Concejal, Lucía Bastidas, del Partido Verde,  conoce que Aguas de Bogotá ha perdido muchos recursos por incumplir la ley y además porque se estaba haciendo  mal muchas de las operaciones pero no se quiso escuchar a este Concejo. Solicita que se conozca cuánto le ha costado a la Ciudad.

Finalmente, Nohora Padilla, representante de los recicladores, expresó que la situación de los recicladores es lamentable y que los problemas de basuras en Bogotá  vienen  desde hace 30 años. Se creyó que privatizando el servicio era rentable  pero sucedió lo contrario. No arroja importante ganancias a los privados. El esquema de tarifas  es inequitativo en la prestación del servicio  y hoy los recicladores enfrentan muchas dificultades.

 

La comisión, decidió crear una Comisión de seguimiento y la conforman: Concejales: José David Castellanos, Emel Rojas, Celio Nieves, Andrés Forero  y     Jorge Torres.

 

Compartir: