BOGOTÁ, 27 de Junio_ RAM_ Tras cinco horas de deliberación, los representantes Simón Gaviria, Alfonso Prada, Guillermo Rivera y Roosvelt Rodríguez, junto con los senadores Juan Manuel Galán, Aurelio Iragorri y Hernán Andrade, definieron el texto con el cual se aceptaron las objeciones del Gobierno y se concreta el hundimiento de la Reforma a la Justicia.
“En consecuencia, votar afirmativamente el consecuente archivo definitivo e inmediato”, dice uno de los apartes del texto.
Frente al tema, el representante Simón Gaviria indicó que las demandas que se realicen contra la sesión extraordinaria no proceden, “nosotros estamos actuando bajo la legalidad de un decreto que está vigente y por lo tanto las demandas de inconstitucionalidad no proceden”.
El representante agregó que “esperamos que este jueves en horas de la mañana se archive definitivamente esta iniciativa”.
El Congreso convocó para las diez de la mañana de este jueves la segunda parte de las sesiones extraordinarias.Sobre las 7 de la noche de este miércoles hubo ‘humo blanco’ en el Congreso de la República para hundir la reforma a la justicia.
En un informe quedó consignado que tanto la Cámara como el Senado acuerdan archivar la norma.
Tras una reunión de más de cuatro horas en la Presidencia de la Cámara, tres senadores y seis representantes acordaron pedir el archivo del proyecto.
Así lo consta un informe que leyó el presidente de la Cámara de Representantes, Simón Gaviria, y que ya fue radicado. El documento está firmado por los senadores Juan Manuel Corzo, Aurelio Iragorri y Juan Manuel Galán, y por los representantes Simón Gaviria, Alfonso Prada, Germán Varón, Guillermo Rivera, Roosvelt Rodríguez y Heriberto Sanabria Astudillo.
En él, los parlamentarios expresaron «compartir la visión del Gobierno en relación con el ‘limbo jurídico’ y el ‘caos judicial'» que con el proyecto de acto legislativo se produciría. Consideraron que con la conciliación de la reforma «se favorecería indebidamente a los actuales investigados, algo a todas luces contraproducente».
Las plenarias de la Cámara y del Senado evaluaron las objeciones que le hizo el presidente Juan Manuel Santos a la reforma judicial, entre las cuales figura la «inconstitucionalidad» que la enmienda representa.
«No podía la Comisión Accidental de Conciliación privar a la Fiscalía General de la Nación de la función de investigar y acusar a los aforados», reza el texto leído por Gaviria.
El documento también expresa que los parlamentarios coinciden con el Gobierno en la «inconveniencia de privar a altos funcionarios del fuero una vez abandonen sus cargos de Presidente y Vicepresidente. Y explica que de entrar en vigencia la conciliación de la reforma se pondría en «entredicho tanto la dignidad de esos cargos y de instituciones que representan como la independencia y autonomía de algunos órganos».
El Congreso consideró procedente la objeción gubernamental a las normas, que afectan «la coherencia y la unidad sistemática de la reforma (…) haciendo insostenible la supervivencia de las que no se vieron afectadas por esa inconsistencia, por cuanto las mismas hacen parte de una unidad inescindible», añade el documento.
«Nos permitimos proponer a las Honorables Plenarias de Senado de la República y de la Cámara de Representantes: Admitir la objeción de inconveniencia general que presentó el Gobierno Nacional al proyecto de Acto Legislativo (…) y en consecuencia votar afirmativamente la objeción integral y su consecuente archivo definitivo e inmediato», concluye el texto.
Las sesiones en la Cámara de Representantes y del Senado evaluaron las objeciones que presentó el Gobierno a la reforma de la justicia, y así poder votar este jueves para definir si la polémica enmienda constitucional se archiva o comienza a regir.
Finalmente, tras más de tres horas de discusión, los ponentes de las objeciones en Senado y Cámara de Representantes anunciaron la presentación de una ponencia favorable a la solicitud presidencial.
En consecuencia se procederá al archivo del acto legislativo, según la decisión de los tres ponentes de Senado y los seis de Cámara.
El presidente de la Cámara, el representante Simón Gaviria Muñoz, al dar a conocer la decisión de los ponentes, explicó que la comisión emite la ponencia para “sacar al país de la crisis institucional”.
“Con esto se pide el definitivo hundimiento del proyecto”, recalcó el legislador bogotano.
Finalmente, Gaviria admitió que “aprendió la lección” y destacó la solución al actual problema que se dará con el archivo del proyecto.
Acompañando a la comisión de ponentes, a nombre del Gobierno, en todo momento, estuvo el viceministro de Justicia, Pablo Felipe Robledo.
Los integrantes de la comisión accidental (sobre las objeciones)consideramos que ante la contundencia de los argumentos de objeción que han sido expuestos por el Gobierno Nacional, que encontramos fundados y razonables, específicamente el de objeción integral de inconveniencia general que afecta la totalidad del proyecto, haciéndolo insubsanable nos permitimos proponer a las honorables plenarias de Senado y Cámara admitir la objeción de inconveniencia general que presentó el Gobierno Nacional al proyecto de acto legislativo de reforma a la justicia.
En consecuencia, pedimos votar afirmativamente la objeción integral y consecuente archivo del acto legislativo definitivo e inmediato.
Así las cosas, según Gaviria, este jueves el Congreso dará ‘cristiana sepultura’ al acto legislativo.
Este es el texto del informe de los ponentes de Senado y Cámara sobre las objeciones al proyecto de reforma a la justicia presentado por el gobierno a sesiones extras. Informe a las objeciones
.