El Congreso de la República aprobó estar tarde el marco legal para la paz, que le abrirá camino al Presidente Juan Manuel Santos para una eventual negociación de paz con grupos armados al margen de la ley.
El senador Roy Leonardo Barreras, ponente del proyecto, dijo que su iniciativa “es un instrumento que autorizará al Presidente de la República para que si las condiciones del país mejoran pueda plantear la posibilidad de una desmovilización masiva y total de los grupos armados ilegales para alcanzar por fin la paz”.
“No es un instrumento de impunidad, no le rebaja un día de cárcel a nadie, ni le regala beneficios a nadie…hoy desafortunadamente no hay condiciones para la paz, hoy lo que todos los colombianos sabemos es que se necesita mano dura del Estado para combatir a los violentos”, sostuvo.
Recalcó que la reforma “no es indulto, no es amnistía y es falso que se vayan a elegir los autores de crímenes atroces (…) no es cierto que vaya a salir de la cárcel los guerrilleros autores de crímenes execrables; no se le dará curul a ‘Timochenko’”.
“Impunidad es lo que hay hoy porque actualmente en Justicia y Paz hay en curso 340 mil delitos y sólo se han dado dos condenas toda vez que no hay manera de seleccionar los casos más graves”, insistió.
El marco para la paz permite aplicación de justicia porque se seleccionan los casos más graves y permite que las víctimas al fin tengan derecho a la verdad.
El senador Juan Lozano, presidente de La U, incluyó una idea que deja claro que no será conexo al delito político, los crímenes de lesa humanidad, pero fue rechazado el de narcotráfico propuesto por el senador Juan Carlos Vélez.
La propuesta de Lozano acogida por el Senado dice: “No podrán ser considerados conexos al delito político los delitos que adquieran la connotación de crímenes de lesa humanidad y genocidios cometidos de manera sistemática, y en consecuencia no podrán participar en política ni ser elegidos quienes hayan sido condenados y seleccionados por estos delitos«.
El artículo 4 de la iniciativa fue eliminado porque se refería a un tema fiscal.
La votación del proyecto se adelantó en medio de las críticas del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien junto a los senadores Juan Carlos Vélez y José Darío Salazar.
Tras la aprobación por 65 votos a favor y 3 en contra en la plenaria del Senado del llamado Marco legal para la paz, el presidente Juan Manuel Santos dio un saludo al Congreso por este hecho.
“Gracias al Congreso por la aprobación de normas que podrían permitir la terminación del conflicto”, escribió Santos en su cuenta en Twitter.
Qué es el Marco Jurídico para la Paz
Es un acto legislativo, que busca otorgarle herramientas suficientes al presidente de la República para que cuando las condiciones estén dadas, pueda iniciar procesos de paz futuros. Habrá penas alternativas a cambio de dejar las armas, confesar la verdad de sus crímenes, y reparar a las víctimas.
Principales Características
– Es un reforma constitucional y legal que permitirá seleccionar y priorizar los casos más importantes, investigando y juzgando así a quienes cometieron los delitos de lesa humanidad, los más graves, atroces y complejos, y aplicando la suspensión de la ejecución de la pena a los menos responsables, siempre y cuando existan reales garantías a los derechos de verdad, reparación y no repetición de actos violentos en contra de miles de víctimas colombianas.
– Cualquier grupo ilegal que quiera iniciar un proceso de paz tendrá que liberar primero a todos los secuestrados. Sin liberación no habrá beneficios, al contrario será el peso de la ley y la confrontación del estado la que recaiga sobre estos grupos violentos.
– NO habrá impunidad, ni perdón, ni olvido. Esta ley no otorga indulto o amnistía. Habrá sanción y castigo en todos los casos, y no solamente en los delitos de lesa humanidad.
– Los beneficios No serán para los cabecillas de la organización. Los responsables de los delitos graves van a ser seleccionados para ser juzgados y condenados.
– Los culpables de delitos atroces y de delitos de lesa humanidad como los responsables de los atentados contra el ex ministro Fernando Londoño, no tendrán ningún beneficio, ni la posibilidad de ser elegidos ni contarán con vocería política, lo que buscamos es que la puedan ejercer terceros.
– NO será posible elegir a los máximos autores responsables de crímenes atroces.
– La norma sólo beneficiará a los grupos guerrilleros, (Farc – ELN) y no tendrán cabida los grupos criminales, narcotraficantes, ni autores de falsos positivos, ex funcionarios del DAS, que hayan cometido delitos a órdenes de las Farc y paramilitares, entre otros.
– La ciudadanía debe estar tranquila que solamente tienen cabida los autores del conflicto que puedan desmovilizarse, decir la verdad en favor de las víctimas y acogerse a las mecanismos de justicia transicional y bajo las condiciones que del país lo permitan, hoy no hay condiciones para beneficiar a nadie.
– Qué estamos dispuestos a ceder a cambio de la paz? Si los violentos cambian las balas por las palabras y no les damos la palabra, será inviable cualquier proceso de paz en el futuro.
– Se cerrarán las puertas a todo aquel que haya cometido delitos por fuera del marco del conflicto.
– Se acordó mantener la figura de los agentes del Estado, pero siempre que hayan cometido faltas en el marco del conflicto interno armado.
– Los militares y policías implicados en delitos dentro del marco del conflicto armado tendrán beneficios como rebaja de pena y hasta excarcelación.
– El Marco para la Paz “sólo se activará” cuando un gobierno vea posible una salida para el conflicto armado, es decir los guerrilleros solamente podrán acceder a estos beneficios si se desmovilizan y entregan las armas.
– El Marco Legal para la Paz tendrá un periodo de aplicabilidad de cuatro años. Que se inicia una vez el presidente de la República, Juan Manuel Santos LA ACTIVE, y radique ante el Congreso la primera ley estatutaria que desarrolle los temas a tratar.
– Se determinó que a partir del momento en que se presente el primer proyecto de ley estatutaria, el Congreso tendrá cuatro años para proferir las leyes que regulen esta materia
– Estas consideraciones que fueron discutidas entre otras con el ex presidente Álvaro Uribe y José Miguel Vivanco, director para las Américas de la Human Rights Watch y con otros de los participantes de las audiencias públicas, le dan mayor tranquilidad -no solamente a los críticos sino a la opinión pública.
– El Marco legal para la Paz No se aprobó porque esté avanzando en secreto un proceso de paz.
– Se estableció que este marco legal quedará sujeto a la terminación del conflicto armado interno y “al cumplimiento de condiciones tales como la dejación de las armas, el reconocimiento de responsabilidad y la contribución al esclarecimiento de la verdad y a la reparación integral de las víctimas”.
– Se incluyó artículo para que una vez terminado el conflicto, los dineros que se ahorren con la paz, se destinen a proyectos de inversión social.
– El Marco para la Paz además de garantizar aplicación de justicia, -NO es impunidad-, es sin duda un instrumento que se convertirá en esperanza para la paz de Colombia