Desde París, donde asiste a la Cumbre Mundial de Cambio Climático, el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, dijo que hay 280 municipios que reúnen alta intensidad del conflicto y alta degradación ambiental para ser incluidos entre las ayudas de cooperación internacional de Colombia Sostenible, lanzada este martes por el Presidente Juan Manuel Santos.
«La paz ayudará al país a adaptarse al cambio climático y a reducir las emisiones de carbono que lo causan», comentó desde París el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, en el lanzamiento de la Iniciativa ‘Colombia Sostenible’, en el marco de la Cumbre Mundial de Cambio Climático que comenzó ayer lunes.
En el lanzamiento de esta iniciativa, impulsada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), y que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Gaviria Muñoz recordó algunas cifras del impacto ambiental del conflicto.
«El 58% de la deforestación en Colombia ha ocurrido en municipios de conflicto. En los últimos 25 años en Colombia se han deforestado 5 millones de hectáreas, de las cuales 3 millones están en municipios de conflicto armado. Por cada hectárea de coca sembrada en los municipios de conflicto se han deforestado 1,7 hectáreas. Y si Colombia no se adapta frente al cambio climático tendría una pérdida anual del 0,5% del PIB al año 2100, equivalente a sufrir cada cuatro años pérdidas comparables a las del pasado fenómeno de La Niña (2010-2011)», fueron algunas de las consideraciones del director del DNP.
Gaviria Muñoz añadió: «Con estas métricas hay que ser conscientes de que el cierre del conflicto armado va a dar un dividendo ambiental y por eso Colombia lanza Colombia Sostenible. Para sacar adelante los proyectos y programas de inversión que están correlacionados se han conseguido 320 millones de dólares y podemos llegar a 1.900 millones de dólares solo en cooperación internacional».
Colombia Sostenible hace parte del Conpes ‘Colombia en paz’, que busca inversiones de la cooperación internacional que permitan materializar sus dividendos ambientales, sociales y económicos para el posconflicto.