En Colombia solo existían las categorías femenino y masculino, lo que ponía en aprietos a los médicos cuando recibían partos. Esto desconocía que nacían menores intersexuales.
Una persona intersexual es cuando tiene cromosomas y ovarios de mujer, pero sus genitales son de un hombre, o el caso contrario, cuando tiene genitales femeninos con órganos reproductivos masculinos, es una anomalía poco común como lo es la ambigüedad genital, que es cuando los genitales de una persona no están desarrollados y por lo tanto, no se sabe con claridad si es hombre o mujer.
Al respecto, Fernando Ruiz, viceministro de Salud, afirmó que “no es posible determinar en el momento del nacimiento a qué sexo pertenece. Esto fisiológicamente el cuerpo lo desarrolla posteriormente”.
Al momento de nacer, los médicos estaban obligados a determinar alguno de los dos géneros. “tocaba en ese momento asignarle uno de los dos géneros para que pudiera registrarse, pero eso implicaba que después tocaba a veces a hacer un cambio de género nuevamente”, afirmó Gabriel Barbosa, director de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario San Ignacio.
Así le pasó a Tatiana Márquez, a quien le dijeron que era hombre, pero que realmente era una mujer y al momento de nacer no analizaron su condición. Ahora, y después de una larga pelea jurídica, administrativamente crearon el tercer género, el indeterminado.
Un ajuste del certificado del nacido vivo, para poder incorporar el sexo, el indeterminado, al momento de nacer, afirmó Liliana Acevedo, directora de Censos del Dane.
“Eso nos permite, por un lado, tener el tiempo que necesitamos para completar los estudios”, reiteró Barbosa.
Otras entidades como la Registraduría de la República, deberán incluir el género ‘indeterminado’ en sus registros civiles.
CMI