Santos dice que ya hay confianza para decretar un cese el fuego bilateral

Compartir:

El presidente Juan Manuel Santos se refirió de nuevo a la posibilidad de decretar un cese el fuego bilateral con las Farc y aseguró que ya hay la “confianza” suficiente para poder tomar esta decisión lo más pronto posible.

De acuerdo con Santos, al inicio de las conversaciones en La Habana (Cuba) había mucho “escepticismo” por lo que pudiera hacer el grupo guerrillero, sin embargo, durante los más de 3 años han demostrado seriedad.

“Yo entré con un altísimo grado de escepticismo, por eso hasta ahora estamos hablando del cese el fuego, porque hasta ahora creo que efectivamente se puede dar ese cese porque ya pasamos ese umbral de la desconfianza en materia de que esta gente sí está en serio“, sostuvo el Presidente.

De hecho, Santos dijo que espera que antes de que finalice el año se pueda decretar el cese el fuego, sin embargo, recordó que dependerá de los avances en las conversaciones, específicamente, en el punto del Fin del Conflicto.

Finalmente, el Presidente hizo un llamado a los colombianos para que empiecen a desescalar el lenguaje de violencia, ya que es necesario pasar a un escenario de posconflicto.

Indultos a guerrilleros de las Farc

En relación a los gestos de las partes para avanzar en las negociaciones de paz, el Gobierno ha anunciado el indulto a 30 guerrilleros de las Farc, recluidos en las cárceles del país por delitos políticos.

En este sentido, el ministro de Justicia, Yesid Reyes, afirmó que estos guerrilleros tendrán que ingresar a un programa de reinserción inmediato en el que permanecerán bajo vigilancia estricta. (Lea aquí la entrevista con el MinJusticia)

“Esta es una lista limitada a 30 personas de delitos conexos que son el porte ilegal de armas, porte ilegal de equipos de comunicación y porte ilegal de uniformes de fuerzas armadas“, añadió.

Asimismo, los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo y del Posconflicto, Rafael Pardo, precisaron que esta figura no beneficiará a quienes hayan cometido delitos graves o de lesa humanidad.

“El indulto es una figura que se ha venido implementando en Colombia desde la vigencia de la ley 418, del año 1997 que los gobiernos de los presidentes Pastrana y Uribe aplicaron y esta vez se está utilizando de una manera restringida para generar un ambiente de confianza en esta recta final del proceso“, señaló Cristo.

Rafael Pardo también defendió esta figura y habló de la necesidad de una ley para modificar la conexidad de los delitos.

“Lo que tiene en sus manos el Ejecutivo por la ley de orden público es la posibilidad de indultos por delitos políticos siendo la conexidad una conexidad bastante limitada como existe hoy en día. Por lo tanto lo que hizo el Gobierno es aplicar esta norma de indulto por delito político que ha tenido desde hace tiempo por delegación del Congreso“, sostuvo.

Compartir: