Termina la primera parte del empalme entre Petro y Peñalosa

Compartir:

Emilio José Achila, coordinador del equipo de empalme del alcalde electo Enrique Peñalosa, confirmó que ya terminó la primera fase de ese proceso, que consistía en tener “una fotografía” de cada despacho y entidad del Distrito. El objetivo era conocer los diagnósticos en materia administrativa, financiera, y en el avance de los procesos.

“Esa fue la directriz del alcalde Enrique Peñalosa, quien estructuró el proceso en tres etapas. Se conformaron equipos muy técnicos y hemos recibido toda la información que le hemos pedido a la administración. Le haremos una presentación a mediados de la próxima semana. Apenas vamos a analizar el reporte que entregará cada equipo. Y aunque hay temas más populares para discutir públicamente, la orden es darle la misma importancia a todos los sectores”.

La reunión entre Peñalosa y el alcalde Gustavo Petro está pactada para el próximo miércoles 25 de noviembre. Se dará en un contexto en el que si bien no se ha sentido un choque fuerte entre la administración saliente y los representantes de la próxima, sí ha habido manifestaciones públicas de lado y lado. Petro, por ejemplo, salió esta semana a decir que el empalme no es un cogobierno, aludiendo a presuntas directrices que ya estarían dando los delegados de Peñalosa. A pesar de esto, los representantes de ambas partes coinciden en el buen clima bajo el cual se ha llevado el proceso.

Frente a las recientes decisiones de la actual administración que tendrían incidencia en el mandato del nuevo alcalde (el decreto con la política pública para habitantes de calle, a 10 años; o la próxima firma delPlan de Gestión de Residuos Sólidos, a 12 años; o la licitación de las fases 1 y 2 de Transmilenio), Archila dice que Peñalosa respeta la autonomía y tiene claro que Petro será alcalde hasta el 31 de diciembre.

“Sabemos que el presupuesto que presentó el actual mandatario tiene las orientaciones que él consideró relevantes. Sin embargo, en la ley está previsto que el alcalde entrante debe presentar al Concejo su Plan de Desarrollo en los primeros tres meses. Una vez sea aprobado, legalmente está previsto que se deben hacer las modificaciones necesarias al presupuesto para cumplir con el programa”. Agregó que todo lo que permita la ley se someterá a ajuste.

Una vez le presenten los informes al alcalde electo, la segunda etapa consiste en estudiar lo que se debe hacer para transformar todas las entidades del Distrito en lo que prometió Peñalosa en campaña.

A finales del año, los expertos harán una serie de recomendaciones para mejorar y avanzar en cada uno de sus sectores. Sin embargo, el nuevo alcalde tiene la discrecionalidad para aceptar o no las sugerencias.

Integración Social y Movilidad

Desde la actual administración, por su parte, reiteran que los encuentros fueron amables a pesar de las diferencias. Para la atención de niñez en jardines, por ejemplo, la Secretaría de Integración Social ha contratado 4.700 profesoras para que presten el servicio. Se sabe que el criterio del próximo gobierno tiende a continuar con la política, pero tercerizando la contratación. En términos prácticos eso significaría disminuir costos. Los delegados de Peñalosa han preguntado por el costo-beneficio de las inversiones, ante lo cual los actuales funcionarios han dejado clara su posición de enfocarse más en la aplicación de la política que en los costos que esta conlleva. En todo caso, se han llevado a cabo diálogos formales, sin encontrones.

En el tema de movilidad hubo una sesión especial para el tema de Transmilenio por la Avenida Boyacá. Aspectos que le preocupan al equipo de Enrique Peñalosa son las fechas de apertura de licitación y la red de Tibitoc que cruza por un tramo de la avenida a la altura de la calle 63 y que abastece parte del agua que consume Bogotá. Frente a esto, el IDU ha explicado que la solución planteada es que allí el trayecto de la troncal se abra hacia el separador lateral para luego regresar al eje central. Es la alternativa porque las obras no deben estar cerca a la tubería, por riesgo de afectarla. La reubicación del tubo más grande cuesta $450 mil millones al Acueducto.

Frente a la fecha de apertura de la licitación se sabe que el IDU espera que Transmilenio apruebe el certificado de disponibilidad presupuestal para arrancar con el proceso de contratación. No se haría completo, pero comenzarían a contratarse por concurso público las obras de ingeniería civil y estructuras metálicas. Todo depende de que la empresa de transporte masivo decida hacerlo.

Este diario estableció que hay intención de usar recursos de la sobretasa a la gasolina para extender la red de Transmilenio, como sucedió en la anterior administración de Peñalosa.

A diferencia de la actitud de reclamo que ha tenido el alcalde Petro con la administración entrante de Peñalosa por el tema del metro, al menos en el equipo de movilidad del empalme el ambiente ha sido otro. “Ha sido un ejercicio muy propositivo. Valoramos mucho lo que se ha hecho, ha habido respeto de parte y parte. Han estado los técnicos de ambos equipos pensando en el futuro de la ciudad, independientemente de ideologías, entregando información, enterándose de los temas”, dijo una fuente.

Este viernes, por otra parte, elportal La Silla Vacía dio a conocer que Peñalosa nombrará como su secretaria de Educación a María Victoria Angulo, directora de la Fundación Empresarios por la Educación. El otro nombramiento que el alcalde electo ya anunció es el de Daniel Mejía en la Secretaría de Seguridad, que primero deberá crearse.

Compartir: