El Presidente Juan Manuel Santos dejó firmados los 84 decretos con los que se reestructura el Estado, de acuerdo con las facultades extraordinarias que le dio el Congreso.
Muchas fueron las críticas. Unos ven a la reforma al Estado como un proyecto generador de burocracia y otros temen que lleve a una masacre laboral. El primer mandatario respondió a esos cuestionamientos: ”La reforma al Estado busca eficiencia, no reducir gastos” y agregó “la reforma al Estado que hoy presentamos no dependió de un cambio estructural en la Constitución ni se hace para reducir gastos de funcionamiento, o para generar recursos fiscales”.
A los que creen que los cambios causarán una masacre laboral les dijo: “No es ni será, nunca tuvo el sentido de una masacre laboral, como algunos inicialmente lo concibieron. Todo lo contrario, aquí se le hizo todo lo que estuvo a nuestro alcance para garantizarle a la mayor cantidad de funcionarios sus derechos y su trabajo, sus ingresos”
Burocracia o masacre la reforma a la administración al Estado va así:
Los Cambios
– Dividió 3 ministerios en igual número de carteras:
– El Ministerio del Interior – Germán Vargas.
– Ministerio de Justicia y del Derecho – Juan Carlos Esguerra.
– Ministerio de Trabajo – Rafael Pardo-
– Ministerio de Salud y Protección Social – Mauricio Santamaría-.
– El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Frank Pearl- y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio -Beatriz Uribe-
– Creó el Departamento de la Prosperidad Social. En este sector incluye los temas de atención a las víctimas, programas de subsidios como Familias en Acción, la Red Unidos, Bienestar Familiar y lo que será el Centro de Memoria Histórica. Estará a cargo del actual Viceministro de Hacienda, Bruce Mac Master.
– En el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que va a depender del Departamento de Prosperidad Social, quedará en manos de Diego Molano.
– En la Dirección de la Unidad de Víctimas va a estar al frente Paula Gaviria.
– Se crea Agencia Nacional de Infraestructura:, reemplaza al Instituto Nacional de Concesiones -INCO-. Será una entidad técnica e independiente, encargada de realizar estudios serios y profundos, que se dedicará a analizar cómo dar el gran salto en infraestructura, buscando como objetivo primordial la modernización y traer capital privado. Estará a cargo de Luis Fernando Andrade.
– Se liquidó el Das y se creó la Dirección Nacional de Inteligencia con funciones de seguimiento. Estará a cargo del almirante Álvaro Echandia. Las labores de protección y migración quedaron en manos del Ministerio del Interior y la Cancillería, respectivamente.
– Se conforma Agencia Nacional de Defensa Jurídica de la Nación, que pretenderá que los litigios contra el Estado no lleguen a los estrados judiciales.
– La nueva Agencia de Cooperación Internacional se encargará de coordinar no sólo la cooperación que se recibe sino la que se puede dar a otros países.
– Se liquidó la Dirección Nacional de Estupefacientes y dejó en manos del Ministerio de Hacienda el manejo de los bienes decomisados al narcotráfico, tras denuncias de corrupción y uso político de la entidad.
– Dirección de la Agencia para la Superación de la Pobreza estará a cargo Samuel Azout.
– Crea la Unidad Administrativa para la Gestión de Riesgos, adscrita a la Presidencia, que fortalece nuestra capacidad para prevenir, atender y mitigar riesgos.
– En el Ministerio de Hacienda existirá una nueva figura del Inspector de Recaudos y Tributos, que tendrá facultades para auditar y controlar las finanzas del Estado.
– Constituye la Agencia Nacional Minera. Se encargará de los procesos de contratación y titulación; del seguimiento, el control y la seguridad minera, y de los temas de promoción y fomento– potencializaremos la generación de recursos para el desarrollo de Colombia. Dentro de esta nueva institucionalidad minera, Ingeominas se convierte en el Servicio Geológico Colombiano, y será un instituto de ciencia y tecnología dedicado, exclusivamente, a la ampliación del conocimiento del subsuelo y al monitoreo de geo-amenazas.
-El Ministerio de Transporte tendrá dos viceministerios: uno para la infraestructura y otro para el transporte.
– Modifica la Financiera Energética Nacional –FEN–. Ahora pasará a ser la Financiera de Desarrollo Nacional y el cambio más importante es que su función de financiar y estructurar proyectos se extiende a todos los sectores de la economía y ya no sólo al energético.
Lo que se anuncia
– El Ministerio de Minas tendrá un nuevo Viceministerio de Minas, que tendrá a su cargo dos direcciones especializadas: una en minería empresarial y otra en minería pequeña y tradicional.
– El Ministerio de Minas contará con una Oficina de Asuntos Ambientales y de Comunidades para garantizar la coordinación interinstitucional con otras entidades
– Se formalizará un ente regulador de Compras del Estado. según Santos “Con este ente podríamos ahorrar mucha plata, la eficiencia que genera tener un comprador especializado y técnico por parte del estado, va a producir importantísimos ahorros en nuestras finanzas y nosotros esperamos generar ahorros entre 5 y 10 por ciento por lo menos en los primeros años para llegar a un 15% en los años siguientes”.
– Se reformará el INPEC. Se crearán dos entidades que se encargarán, respectivamente, de manejar las cárceles (que serán entregadas en concesión para su construcción) en temas administrativos y de servicios públicos, y de la seguridad de los internos.
– El Sena estará inscrito al nuevo Ministerio de Trabajo. –
– El tema de Menores infractores quedará a cargo del Ministerio de Justicia, o sea que el Bienestar Familiar ya no se encarará de esta materia.
– Se creará la Comisión Nacional de Lucha Contra la Corrupción y la Comisión Ciudadana de Lucha Contra la Corrupción.
– Se conformará una nueva institución que se encargará de administrar los juegos de suerte y azar, y que estará adscrita donde debe ser: en el Ministerio de Hacienda.
– Se creará la Unidad de Metrología, adscrita al Ministerio de Comercio, que permitirá cumplir con los nuevos acuerdos comerciales.
– Los temas relacionados con los certificados de origen de los productos pasan del Ministerio de Comercio a la DIAN, o temas referentes a los códigos internacionales para libros –el llamado ISBN– pasarán del ICFES a la Biblioteca Nacional.