INS niega que informe sobre glifosato se haya mantenido oculto

Compartir:

glifosatoMediante un comunicado, el Instituto Nacional de Salud rechazó las declaraciones del procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, quien aseguró que el informe del INS sobre el uso del glifosato en cultivos ilícitos que dice que su uso no es nocivo para la salud hasta la fecha era desconocido y se encontraba oculto.

Señala que no es cierto que el informe “Apreciaciones al informe emitido por la IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer) y su potencial impacto en el uso del herbicida glifosato en Colombia” se haya “mantenido oculto” por el INS o por el Gobierno Nacional.

Explica que es un documento técnico que fue emitido en ejercicio de sus competencias y por solicitud del Ministerio de Salud, el cual fue utilizado como un referente para orientar la toma de decisiones por parte de las diferentes autoridades administrativas del orden nacional.

Dice que en este informe se establecen los dos escenarios posibles de análisis, relacionados con la suspensión o continuación de la aspersión con glifosato. “El comunicado de la Procuraduría omitió la evaluación de la segunda parte”, dice el comunicado.

El primer escenario plantea “continuar uso del glifosato en el PECIG” y el segundo escenario corresponde a “suspender el uso del glifosato en el PECIG”. En el análisis del segundo escenario, se hace mención al principio de precaución de manera somera.

Reitera que este informe es de índole técnico mas no jurídico, por tanto, el Ministerio de Salud con los demás elementos de juicio es quien decide si se da aplicación o no al mismo.

“El INS es una autoridad científico técnica del orden nacional con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social y perteneciente al Sistema General de Seguridad Social en Salud y al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en los términos establecidos en los Decretos 4109 de 2011 y 2774 de 2012, más no es la «autoridad científico técnica» del Estado”.

Le aclara a la Procuraduría que el INS no pertenece al Consejo Nacional de Estupefacientes ni tampoco tiene potestad para la toma de decisiones frente al Programa de Erradicación de Cultivos ilícitos con Glifosato PECIG.

“No es cierto que con base en este informe el Presidente de la Republica sustente la decisión de suspender el programa de aspersión de cultivos pues en esta decisión se deben tener en cuenta diferentes aspectos técnicos, jurídicos, políticos diplomáticos, administrativos y demás, en los cuales el INS no tiene injerencia alguna”.

Finalmente dice que la afirmación realizada por el procurador General de la Nación, no es pertinente y señala que comparte la decisión tomada por el Ministerio de Salud en el documento final, resultado del análisis de los diferentes informes obtenidos, dentro de los cuales se encuentra el informe de esta entidad.

EL ESPECTADOR

Compartir: