Según el DANE, la economía colombiana en 2014 creció 4,6 %, cifra inferior a la proyectada por el gobierno que era de 4,8 %, lo mismo que a la registrada en el 2013, cuando fue de 4,9%.
El informe del Dane detalla que la Construcción con 9,9 % fue la actividad con mayor crecimiento durante el año anterior.
Al entregar el reporte, el director del organismo Mauricio Perfetti del Corral, señaló que “el buen desempeño de la construcción durante el año 2014 se explica principalmente por un crecimiento de 7,4% en la construcción de edificaciones y de 12% en obras civiles”.
Durante el periodo analizado, ocho ramas evidenciaron crecimiento y cuatro estuvieron por encima del 4,6%, destacándose la Construcción con un crecimiento del 9,9 %, seguido por Servicios, Actividades Financieras e Inmobiliarias y Comercio.
El informe reseña que durante el cuarto trimestre de 2014, los principales indicadores económicos del país presentaron los siguientes comportamientos, todos comparados con el mismo periodo de 2013: en el mercado laboral descendió la tasa de desempleo. Por su parte la población en edad de trabajar creció 1,4% y la tasa de ocupación a nivel global creció 0,9%.
Las tasas de interés de colocación, de captación, margen de intermediación y cartera bruta nacional registraron ascensos.
La tasa de cambio nominal y la tasa de cambio real del peso se depreciaron, mientras que los niveles de las reservas internacionales aumentaron.
En materia de empleo, de acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) adelantada por el DANE para el cuarto trimestre (octubre – diciembre) de 2014, la participación de la Población en Edad de Trabajar (PET) respecto a la población total fue de 79,6%, lo que representó un incremento porcentual comparado con mismo trimestre del año anterior en 0,2 puntos porcentuales
En el cuarto trimestre del año 2014, el PIB creció 3,5% con relación al mismo trimestre de 2013. En el año 2014 aumentó 4,6%.
Los mayores crecimientos se presentaron en las siguientes actividades: construcción con 5,9% y comercio, reparación, restaurantes y hoteles con 4,5%.
Durante el año 2014, el Producto Interno Bruto creció en 4,6% respecto al año 2013. En este periodo, los mayores crecimientos se presentaron en las siguientes actividades: construcción con 9,9% y actividades de servicios sociales, comunales y personales con 5,5%.
En el cuarto trimestre de 2014, la cartera bruta del sector financiero aumentó en 14,8% frente al mismo periodo de 2013, al pasar de $254.162 a $291.778 millones de pesos. Comparado con el trimestre inmediatamente anterior, se observó un incremento en 4,6%. Por su parte, la cartera vencida, con una participación de 3,0% de la cartera bruta, se incrementó en 18,5% respecto al mismo trimestre del año anterior.
A octubre de 2014, los medios de pago crecieron a un ritmo de 12,0% respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte los depósitos en cuenta corriente aumentaron en 12,1% respecto al mismo periodo de 2013. (Cuadro 8)
La tasa representativa -promedio- del mercado fue de $2.172,8 para el cuarto trimestre de 2014, lo que significó una devaluación nominal anual del peso colombiano en 13,5% respecto al mismo periodo de 2013. El índice de tasa de cambio real aumentó en 8,1%, al pasar de 104,1 en el tercer trimestre de 2013 a 112,5 en el mismo periodo de 2014.
A diciembre de 2014, las reservas internacionales registraron una adquisición neta de 3.690 millones de dólares, comparada con igual periodo del año anterior, donde se observa que al mes de diciembre de 2014 se acumuló un nivel de 47.323,1 millones de dólares frente a 43.632,7 millones de dólares en el mismo periodo de 2013.
En el cuarto trimestre de 2014, el índice de precios al consumidor promedio trimestral -IPC- creció en 3,5% con relación al mismo trimestre del año anterior.
De acuerdo con la información disponible para el cuarto trimestre de 2014 respecto al mismo trimestre del año anterior, el comportamiento del Producto Interno Bruto en algunos de los países se caracterizó por las siguientes variaciones: un aumento para China en 7,3%, Paraguay en 5,8%, Reino Unido en 2,7%, Canadá en 2,6%, México en 2,6%, Estados Unidos en 2,5%, España en 2,0%, Alemania en 1,5%, Dinamarca en 1,3%, Perú en 1,0% y Francia en 0,1%; y un decrecimiento para Italia en 0,5%.