Lista declaración de Unasur

Compartir:

Al mediodía de este viernes y con las firmas de los ministros y funcionarios de los países de Unasur, se entregó en Cartagena la declaración final de la Cumbre de esa comunidad, que durante día y medio sesionó en la capital de Bolívar.

En total, son tres puntos los acordados por los ministros de Defensa, Justicia, Interior y Relaciones Exteriores de Unasur quienes en el documento señalaron el consenso se da «considerando la importancia de fortalecer a Suramérica como una zona de paz por medio del diálogo».

Una de las conclusiones busca extender una sugerencia a los jefes, o Jefas, de Estado, según sea el caso de la creación de un Consejo cuyo fin sería reforzar los temas de seguridad. Tal recomendación se haría a través del Consejo de Ministros y Ministras de Defensa de Unasur.

Además, busca «la coordinación de acciones contra la delincuencia organizada transnacional procurando evitar la duplicación de funciones con otras instancias existentes en Unasur».

Los estatutos de este Consejo se harían mediante la creación de un grupo de trabajo que también tendrían a su cargo la elaboración de un plan de acción sobre los ejes que trabajaría este nuevo grupo.

Por su parte, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón dijo al cierre del evento que las reuniones de trabajo fueron muy cordiales y que en ellas se trabajó arduamente en el tema de la delincuencia organizada «que abusan de la buena fe de los Estados».

La siguiente es la declaración:

Declaración Reunión de Ministros de Defensa, Justicia, Interior y RelacionesExteriores de Unasur

Cartagena DT, Colombia, 3 y 4 de mayo de 2012

Los Ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Justicia e Interior y Seguridad de los Estados Miembros de UNASUR reunidos en la ciudad de Cartagena D.T., el 3 y 4 de mayo de 2012 y con la participación de la Secretaria General de UNASUR;

Reafirmando que el irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados, la no injerencia en asuntos internos, la autodeterminación de los pueblos, y el pleno respeto a los Derechos Humanos, son elementos esenciales para la consolidación de la visión e integración regional; según el Tratado Constitutivo de UNASUR;

Considerando la importancia de fortalecer a Suramérica como una zona de paz por medio del diálogo y el consenso en materia de defensa, seguridad y cooperación regional multilateral;

Teniendo en cuenta el derecho soberano que posee cada Estado para identificar sus propias prioridades nacionales de seguridad y definir sus acciones para hacer frente a éstas amenazas conforme a su ordenamiento jurídico, respetando elderecho internacional;

Recordando la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional del año 2000 y demás instrumentos internacionales en la materia, los cuales tienen como finalidad promover la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia organizada transnacional;

Recordando que las condiciones de seguridad ciudadana mejoran mediante el pleno respeto de la dignidad, los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de las personas, así como la necesidad de promover el desarrollo económico y social, la inclusión social, la educación y la lucha contra la pobreza, las enfermedades y el hambre.

Deciden:

1. Fortalecer las acciones para la cooperación contra la Delincuencia Organizada Transnacional en todas sus manifestaciones así como los retos en Seguridad Ciudadana.

2. Elevar como recomendación al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, a través del Consejo de Ministras y Ministros deRelaciones Exteriores, la creación de un Consejo con el propósito de fortalecer la cooperación en materia de Seguridad Ciudadana, de Justicia y la coordinación de acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional, procurando evitar la duplicación de funciones con otras instancias existentes en UNASUR.

3. Recomendar la creación de un Grupo de Trabajo que elabore con el apoyo de la Secretaría General de UNASUR el estatuto y el Plan de Acción de dicho Consejo.

El Grupo evaluará la posible coordinación o la integración de este nuevo Consejo con el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas (CSPMD). La evaluación, el Estatuto y el Plan de Acción, se someterán a través delConsejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR, para la aprobación definitiva del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

Compartir: