El conflicto armado, las agresiones de la fuerza pública y de los grupos armados ilegales y el consiguiente impedimento para la libre movilización son algunas de las trabas al trabajo de los periodistas en Colombia, según una encuesta divulgada hoy con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
A esas preocupaciones se han sumado crecientes ataques de piratas informáticos a medios electrónicos, según el estudio, realizado por varias organizaciones entre ellas la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), presidida por el nobel de Literatura Gabriel García Márquez.
Según el sondeo, el 18 % de los periodistas colombianos entrevistados mostraron su preocupación por las agresiones directas, expresadas en las restricciones a la libre movilidad por parte de las autoridades.
A nivel nacional, el 59% coincide en que la situación de seguridad en su departamento obstruye la labor periodística. Los lugares donde más se percibe esta situación es en la región Pacífica, con el 87% y en el departamento del Valle con el 76%.
El 17 % aseguró que las agresiones por parte de la fuerza pública son motivo de preocupación, y el 16 % consideró que los grupos armados ilegales (guerrillas, exparamilitares y delincuentes) también realizan agresiones directas y, por eso, se dificulta el acceso a la información.
Otros de los motivos que preocupa a los periodistas son: la autocensura de periodistas por miedo al cierre de su medio, despido o riesgo para la integridad de sus vidas, con un 17%; las demandas a periodistas por injuria y calumnia con el 14%; y la presión del gobierno departamental o municipal sobre los medios a través de la pauta oficial 13%.
Igualmente preocupante resulta el hecho de que uno de cada cinco encuestados considera que los periodistas y editores no pueden afiliarse libremente a asociaciones para proteger sus intereses y expresar sus puntos de vista profesionales.
Sobre el acceso a la información, el 62% de los periodistas a nivel nacional cree que ha empeorado, el 20% reconoce que se les ha negado la entrega de información sin ninguna explicación y el 39% asegura que se le exige revelar el propósito de la información.
El gerente de Cifras y Conceptos (firma encargada del estudio), César Caballero, dijo hoy que la encuesta, realizada entre editores y directores de medios de comunicación colombianos, deja constancia de que los periodistas de Bogotá «se sienten más seguros que los del resto del país».
Así lo demuestra también la percepción de los comunicadores de departamentos conflictivos, como Cauca, Chocó, Nariño y Antioquia, donde aseguran sienten «más la inseguridad».
Caballero agregó que los medios de comunicación formales (33 %) y la Academia (32 %) son los que tienen mayores posibilidades de acceder a la información pública, frente a las organizaciones no gubernamentales (ONG), periodistas independientes, ciudadanos comunes y movimientos sociales, con menos posibilidades.
Llamó la atención sobre la importancia que van adquiriendo las redes sociales como fuentes de información al afirmar que «casi están a la parte de los boletines de prensa y las ruedas de prensa».
Por su parte, el director general de la FNPI, Jaime Abello, declaró que encuesta demuestra que aún queda camino por recorrer en cuanto a libertad de prensa se refiere en Colombia, y en concreto para que los periodistas puedan acceder a la información.
El estudio se hizo tras preguntar a 603 periodistas de medios colombianos a través de entrevistas telefónicas, presenciales, escritas y telefónicas.
El sondeo tiene un margen de error del 3,7 % y se llevó a cabo entre el 24 de febrero y el 16 de marzo de este año.
Lea la encuesta completa aquí: