Colombia confía que Corte de La Haya pondrá fin a estrategia de Nicaragua

Compartir:

Colombia defendió este jueves en la Corte Internacional de Justicia, CIJ, de La Haya su “completa soberanía” sobre todo el archipiélago de San Andrés y su mar territorial, una zona en disputa con la vecina Nicaragua, que también reclama para sí territorio en esa parte el Océano Atlántico.

La intervención de Colombia se dio luego que la delegación de Nicaragua presentó sus alegatos en las audiencias de los días lunes y martes, en tres jornadas que sumaron nueve horas.

El agente de Colombia ante la CIJ, el ex canciller Julio Londoño Paredes, fue el encargado de iniciar las intervenciones nacionales, al hacer una sólida defensa de los derechos de Colombia  en la disputa territorial y marítima que mantiene con Nicaragua, que demandó ante la Corte en el año 2001.

El ex canciller respondió de manera clara y contundente al reclamo que hace Nicaragua sobre las islas y cayos del Archipiélago de San Andrés y también al alcance de la referencia al Meridiano 82 en el tratado de 1928 (Esguerra-Bárcenas), en el sentido de que este constituye el límite occidental del Archipiélago, al referirse al planteamiento de los nicaragüenses sobre una “absurda” delimitación marítima entre las costas continentales de ambos países.

Sobre este punto, el Gobierno colombiano considera que la delimitación debe hacerse entre el Archipiélago de San Andrés y la costa y las islas de Nicaragua y no de costa a costa, como pretende ese país.

“Colombia confía que la Corte pondrá fin a la estrategia de Nicaragua de arrasar los tratados internacionales en el Caribe y los principios y normas del derecho internacional con argumentos infundados (…) y al intento de Nicaragua para que la Corte le sirva en bandeja de plata los islotes y cayos sobre los que mi país ha ejercitado la soberanía exclusiva desde su independencia, así como áreas marítimas que han sido absolutamente esenciales para la subsistencia de la población del Archipiélago de San Andrés”, aseguró el agente ante la CIJ.

Al finalizar su intervención, el ex ministro Julio Londoño Paredes dijo que se entra a la última etapa del proceso donde Nicaragua ha “elevado reclamos exorbitantes y enteramente infundados con la esperanza de que la Corte le conceda algo a costa de Colombia”.

Asimismo dijo que Colombia rechaza enfáticamente las acusaciones sin fundamento que ha hecho Nicaragua sobre el uso de la fuerza por parte de Colombia para impedir su acceso a áreas que nunca le han pertenecido a Nicaragua y que ahora está reclamando.

“Colombia lamenta los intentos frecuentes de Nicaragua de distorsionar los hechos y tergiversar la posición de Colombia, que está basada en la historia y es completamente coherente con los principios y normas del derecho internacional”, enfatizó el Agente.

El tema de la soberanía

Al respecto, Londoño señaló que “todas las islas, islotes y cayos que ahora reclama Nicaragua ante la Corte, forman parte del Archipiélago de San Andrés, zona donde Colombia ha ejercido soberanía de “ una manera efectiva, pacífica e ininterrumpida por cerca de dos siglos (…)», tras agregar que eso se demuestra en las pruebas que presentó Colombia en su Contra-Memoria.

“El Archipiélago de San Andrés no es un grupo de islas aisladas que nadie conoce y que a nadie interesan. No sólo es uno de los 32 departamentos de Colombia, sino que junto con sus aguas ha formado parte de la historia del país y de la identidad nacional por más de dos siglos. Tiene un significado muy especial para cada colombiano”, dijo el ex diplomático.

Añadió que tanto histórica, como geográficamente, durante la época colonial, postcolonial, así como antes y después del Tratado Esguera-Bárcenas (firmado en 1928 y ratificado en 1930), las islas y cayos del Archipiélago siempre se han considerado como una unidad.

“La soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés se remonta a la Real Orden de 1803. Esa disposición lo asignó, junto con la Costa de Mosquitos, al Virreinato de Santa Fe (Nuevo Granada)”, precisó, al tiempo que explicó que Nicaragua jamás protestó por las actividades de pesca rutinarias que hacen barcos colombianos de San Andrés y Providencia, que son supervisadas y controladas por autoridades de Colombia en los cayos y áreas marítimas al este del Meridiano 82.

También dijo que el vecino país tampoco ha protestado contra las actividades de pesca que desde el año 1983 hacen más de 700 buques de Estados Unidos en Quitasueño, Roncador y Serrana, que tienen licencias otorgadas por Colombia.

“Por lo tanto, sorprende que Nicaragua ahora intente reclamar algún tipo de derecho sobre cualquiera de los cayos del Archipiélago. Eso no puede ser aceptado por Colombia”, aseveró Londoño.

La delimitación marítima

Colombia plantea que el área pertinente para trazar una frontera marítima única que delimite la plataforma continental y Zona Económica Exclusiva de cada país es la zona entre las islas y cayos del Archipiélago, por una parte, y las costas de Nicaragua, por la otra.

En ese sentido, Londoño indicó que “Colombia ha demostrado que la delimitación de litoral continental a litoral continental solicitada por Nicaragua es insostenible desde el punto de vista legal y fáctico”, mientras «la línea media planteada por la delegación nacional respeta las características geográficas del área y tiene en cuenta las islas y cayos nicaragüenses al oeste, así como las islas y cayos colombianos al este».

Esto significa que es coherente con las circunstancias pertinentes en el área a ser delimitada, incluso el Meridiano 82 que fue entendido como límite durante décadas.

“Por lo tanto, no sorprende que la línea media siga aproximadamente la misma dirección general del citado meridiano”, aclaró el ex ministro colombiano.

Según el agente, Colombia y Nicaragua jamás consideraron que el propósito de incluir el límite [Meridiano 82] sería el de dejar la posibilidad para que este último, «cuando lo considerara conveniente, reclamara cualquiera de las islas, cayos o islotes situados al este de ese límite».

«Este argumento absurdo desafía la lógica y se estrella contra el peso de la evidencia, contradiciendo la buena fe que debe regir el cumplimiento de los tratados», concluyó.

Tras la intervención de Londoño, los abogados de Colombia, James Crawford, Rodman Bundy y Marcelo Kohen, ampliaron los puntos tratados por el ex canciller, al defender la soberanía de Colombia sobre todas las islas, islotes y cayos.

Este viernes, Colombia continuará sus alegatos en dos sesiones que se realizarán de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y 3:00 a 6:00 p. m.

La Segunda Ronda de alegatos tendrá lugar el 1 y 4 de mayo. El primer día interviene Nicaragua y el último día lo hace Colombia.

Compartir: